000 03968nam0a22003130i04500
001 UTC-125648
005 20240326112801.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 333.7 H5651ev
100 _aHerrera Carrera Luis Washington
245 _aEvaluación multitemporal del cambio de la cobertura vegetal en el Parque Nacional Cotopaxi mediante imágenes satelitales desde el año 2008 al 2020.
_cLuis Washington Herrera Carrera, Nancy Piedad Herrera Gallo
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2022
300 _a86 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Rivera, Marco; Dir
505 _a. Información general. 2. El problema de investigación. 3. Fundamentación científico técnica. 4. Metodologías (técnicas, métodos e instrumentos). 5. Análisis y discusión de los resultados. 6. Impacto (sociales, ambientales o económico). 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa investigación se realizó en el Parque Nacional Cotopaxi (PNC), donde se evalúo el cambio de la cobertura vegetal, utilizando imágenes satelitales en el periodo 2008 al 2020. La metodología consistió en el procesamiento de imágenes satelitales Landsat 7 y Landsat 8, en el que se tomó como referencia la combinación de bandas para el análisis de vegetación, donde se obtuvo la clasificación supervisa de las clases de cobertura vegetal en el PNC, empleando el método de máxima probabilidad que utiliza el software ArcGIS, denominada también como algoritmo de máxima verisimilitud, la validación de las categorías se realizó por medio de los datos de la salida de campo, en la cual se identificó 6 coberturas que son: zonas forestales, paramo, vegetación herbácea y arbustiva, pastizal, glaciar y zonas sin cobertura vegetal. Para determinar los cambios de las clases se realizó el análisis multitemporal de imágenes satelitales de los años 2008, 2009, 2010, 2013, 2015, 2016, 2018, 2020, mediante el software Qgis, utilizando la herramienta SCP (Semi-Automatic Classification Plugin) Sub, (Cambio de Cobertura de Uso de Suelo), los datos obtenidos fueron cuantificados mediante la matriz de transición o tabulación cruzada, cada dos años de estudio. La obtención de los resultados se realizó mediante la representación de mapas temáticos de la cobertura vegetal del PNC, evidenciado el cambio y las transiciones que ocurrieron en el periodo de análisis, identificando la pérdida y ganancia de cada clase dentro del mismo. Por ende, existe un cambio progresivo en el periodo del 2008 al 2020 en las clases: zonas forestales con un incremento del 0,82% que representa 256,63 ha más para el año 2020, con respecto al 2008, la vegetación arbustiva y herbácea para al año 2008 tiene 10.1%, sin embargo, para el 2020 indica un aumento llegando al 26,9 % que representa 8683,63 ha, el pastizal posee un incremento para el año 2020 del 1.55%. Por lo contrario, el páramo tiene una disminución del 19,89%, que representa 6422,86 ha menos con relación al 2008 y finalmente en el glaciar existió un decremento del 0.88% lo cual representa 291,48 ha menos del año 2008. Se evidencia un notable crecimiento de zonas forestales, pastizal vegetación arbustiva y herbácea, así mismo existe un decremento de páramo y glaciar en el periodo establecido.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
526 _aIngeniería Medio Ambiente,
526 _aMedio Ambiente
650 _aEVALUACIÓN MULTITEMPORAL
_aCOBERTURA VEGETAL
_aIMÁGENES SATELITALES
700 _aHerrera Gallo Nancy Piedad
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c20293
_d20293