000 | 03351nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-126554 | ||
005 | 20240326112803.0 | ||
008 | 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 636.089 M4911pr | ||
100 | _aMedina Jácome Erika Katherine | ||
245 |
_aPrevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos de la clínica veterinaria mundo animal en la ciudad de Quito. _cErika Katherine Medina Jácome |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2021 |
||
300 |
_a80 pàginas ; _c30cm |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Anatomía y fisiología disgestiva. 8. Parásitos gastrointestinales. 9. Prevalencia. 10. Método diagnóstico de parásitos gastrointestinales. 11. Hipótesis. 12. Metodología. 13. Tipo de investigación. 14. Analisis y discusión de los resultados. 15. Mapa epidemiológico. 16. Impactos (técnicos, sociales y ambientales). 17. Conclusiones. 18. Recomendaciones. 19. Referencias. 20. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales en caninos de la Clínica Veterinaria ´Mundo Animal´ de la ciudad de Quito mediante la utilización de la técnica de flotación Sheather en donde fueron consideradas dos variables, la edad y el sexo de los caninos. Con un número total de 100 animales muestreados se obtuvieron resultados del 54% de caninos que dieron positivo. Del total de la población muestreada, en relación al sexo indica que 32 hembras representan el 59,26% y 22 machos el 40,73%. En el grupo de edad, en el rango de 1-12 meses, 32 animales dieron positivos representando el 59,26%, de 13 caninos que pertenecen a la edad de 1-5 años el porcentaje es de 24,07% y 9 caninos que están en el grupo de 5 años en adelante, los casos positivos son 16,67%, lo que determina que existe una prevalencia en caninos que pertenecen al rango de 1-12 meses de edad. Por su parte el parásito más frecuente es Toxocara canis, en donde en relación al sexo en machos representan el 54,55%, y en hembras el 53,13% lo que nos determina que no existe una diferencia significativa de parásitos gastrointestinales en cuanto al sexo, mientras que en edad es el 53,70% en comparación al resto de parásitos. En cuanto a la procedencia, el barrio con mayor prevalencia es Quitumbe con el 55,56% del total. Con los resultados presentados se pudo concluir que la información acerca de parasitosis gastrointestinales es relevante en cuanto al cuidado de la mascota debido a la relación cercana que presenta el canino con el propietario. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales, | ||
526 | _aMedicina Veterinaria. 2022. | ||
526 | _aMedicina Veterinaria | ||
650 |
_aPARÁSITOS GASTROINTESTINALES _aTOXOCARA CANIS _aPREVALENCIA. |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c20486 _d20486 |