000 | 03610nam0a22003010i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-127152 | ||
005 | 20240326112804.0 | ||
008 | 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 636.089 P139ev | ||
100 | _aPaguay Paredes Pamela Lizeth | ||
245 |
_aEvaluación del uso de ajenjo (Artemisia absinthium) y pepas de papaya (Carica papaya) en el tratamiento de parásitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) en el Barrio la Delicia, parroquia de Panzaleo, Cantón Salcedo. _cPamela Lizeth Paguay Paredes |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2022 |
||
300 |
_a109 páginas ; _c30cm |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Dr. Veterinario); Quishpe, Xavier; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Oroblemàtica. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Analisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales y ambientales o económicos). 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Referencias bibliográficas. 14. Anexos. | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA | ||
520 | _aEl presente estudio se realizó para evaluar el uso del Ajenjo y Pepas de Papaya en el tratamiento de parásitos gastrointestinales en cuyes en el Barrio La Delicia en la Parroquia de Panzaleo, para lo cual se adquirieron 60 cuyes machos de 2 meses a los cuales se les realizó análisis coprológicos con la técnica de flotación Sheather Sugar, antes de la administración de los tratamientos, a los tres días de administrada la primera dosis, y a los tres días de administrada la segunda dosis. El intervalo entre la primera y segunda dosis fue de 15 días. Se aplicaron 4 tratamientos, en el T0 se administró 0,4 ml de Fenbendazol; en el T1, 250 mg de pepas de papaya en 2 ml de agua; en el T2, 250 mg de ajenjo en 2 ml de agua y en el T3, 125 mg de pepas de papaya y 125 mg de ajenjo en 2 ml de agua, por vía oral. Pre-experimentación se identificaron huevos de Trichuris spp (50,56%), Paraspipodera uncinata (38,63%) y Trichostrongylus colubriformis (10,79%). Al finalizar la experimentación se registró la disminución de la carga parasitaria en todos los tratamientos y mediante los análisis estadísticos se pudo determinar que no existen diferencias significativas entre tratamientos por lo que se pudo concluir que los tratamientos naturales tienen una efectividad antiparasitaria similar al Fenbendazol. Cabe mencionar que para Trichuris spp, los tratamientos llegaron a ser 100% efectivos, siendo este parásito el más susceptible y Paraspipodera uncinata y T. colubriformis en menor medida, los más resistentes. En cuanto al costo beneficio se determinó que los tratamientos a base de ajenjo y pepas de papaya son más económicos para el pequeño productor a comparación de un fármaco de uso comercial como es el Fenbendazol y además su uso permite reducir la resistencia a los antiparasitarios y obtener un producto más inocuo. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales, | ||
526 | _aMedicina Veterinaria. 2022. | ||
526 | _aMedicina Veterinaria | ||
650 |
_aPARÁSITOS _aGASTROINTESTINALES _aAJENJO. |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c20599 _d20599 |