000 03567nam0a22003010i04500
001 UTC-127471
005 20240326112804.0
008 240325s2022####ec#####grm####00####spa#d
082 _aPROYECTO 338.4791 U41pa
100 _aUllcu Telinchano, María Alejandra
245 _aPatrimonio Alimentario y Gastronómico del cantón Saquisilí.
_cMaría Alejandra Ullcu Telinchano
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2022
300 _a153 páginas ;
_c30 cm.
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Rom -Anexos.
502 _aProyecto (Lic. Turismo); Benavides, Lucía; Dir
505 _a1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problemática. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias. 15. Anexos.
506 _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
520 _aLa depreciación de la cultura está causando la pérdida de algunas costumbres y tradiciones ancestrales de los pueblos originarios, para lo cual se ha desarrollado un proyecto de investigación que tiene como finalidad identificar el patrimonio alimentario y gastronómico del cantón Saquisilí como medio de difusión de la diversidad cultural. La investigación realizada tuvo un enfoque cualitativo porque permite interpretar la realidad y a la vez recolecta datos importantes con el fin de obtener resultado. En el primer objetivo se utilizó el método analítico-sintético para compilar los elementos históricos, sociales y culturales del cantón mediante fuentes primarias y secundarias como libros, revistas, documentos, artículos científicos obteniendo la información, de modo que el cantón Saquisilí era un joven pueblo perteneciente a la provincia de Cotopaxi, que aparece con el nombre de Chantillín, porque antiguamente era un lugar pantanoso, y desde ahí fue creciendo la población por gente trabajadora y luchadora por todo el Ecuador e incluso internacionalmente, ya que siempre se han dedicado a la agricultura, ganadería y el negocio en las ferias los días jueves al aire libre. En el segundo objetivo se aplicó el método etnográfico con las técnicas como mapeo de actores, entrevista, observación directa para inventariar el patrimonio alimentario, y las fichas de INPC para el inventario del patrimonio gastronómico, dando como resultado 11 productos agrícolas producidos en el cantón, de los cuales 5 productos agrícolas son considerados como patrimonio alimentario, por el Ministerio de Cultura en el 2013 y un producto se incluyó adicionalmente porque se cultiva con frecuencia las habas, y 8 platos gastronómicos realizados con los productos alimentarios cosechados con conocimientos y técnicas trasmitidas. Finalmente, toda la información recolectada fue sistematizada en un artículo académico para difundir a la sociedad la riqueza cultural.
526 _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,
526 _aTurismo. 2022
526 _aTurismo
650 _aPATRIMONIO ALIMENTARIO
_aGASTRONOMÍA
_aIDENTIDAD CULTURAL.
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c20671
_d20671