000 | 02821nam0a22002770i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-127878 | ||
005 | 20240326112805.0 | ||
008 | 240325s2023####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aMAESTRÍA 636.007 C796ev | ||
100 | _aCórdova Frías, Fredy Santiago | ||
245 | _aEvaluación de la digestibilidad in vivo de dietas con follaje de acacia mearnsii en ovinos criollos. | ||
245 | _aFredy Santiago Córdova Frías | ||
264 |
_aEcuador : _aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; Posgrados ; Maestría en Ciencias Veterinarias , _c2023 |
||
300 | _a66 páginas : 30 cm | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom y anexos | ||
502 | _aTesis (Maestría en Ciencias Veterinarias); Silva Deley, Lucia Monserrath, Dir. | ||
505 | _a1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Propuesta 4. Conclusiones y recomendaciones | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aLa investigación tuvo como objetivo evaluar la digestibilidad in vivo de la composición química de las dietas con follaje de Acacia mearnsii alimentados a los ovinos criollos; las hojas de esta planta arbustiva fueron recolectadas del cantón Patate; luego sometidos a un proceso de secado con la finalidad de realizar un alimento peletizado para su fácil administración. Se utilizó cuatro ovinos criollos de un año y medio, los mismos que fueron desparasitados y vitaminizados, estos se colocaron en jaulas metabólicas por un periodo de 68 días; de los cuales fueron 12 días de adaptación y 5 de toma de muestra. Posteriormente se realizaron los respectivos análisis en el laboratorio de Ruminología de la Universidad Técnica de Ambato, en las cuales se determinó la digestibilidad de FDN, FDA, MS y MO; adicional a esto se realizó la producción de gas in vitro. Las variables fueron analizadas mediante una ANOVA de una vía, obteniendo el 59,7 % y 55,0 % de digestibilidad in vivo de materia seca, materia orgánica para el T2 ante los demás tratamientos con la inclusión y sin la inclusión de acacia; mientras que, para el mismo T2 la fibra detergente neutro y fibra detergente ácida no afecta la degradación microbiana y reduce la producción de gases incubada y fermentada de los tratamientos evaluados. Concluyendo que el T2 (80% P. clandestinum + 20% A. mearnssi); y la adición de tanino condensados en un 20% mantiene la digestibilidad reduciendo la producción de gas de efecto invernadero creando una ganadería regenerativa. | ||
650 |
_aDIGESTIBILIDAD _aACACIA _aMATERIA SECA _aMATERIA ORGÁNICA |
||
856 |
_uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10468/1/MUTC-001508.pdf _yDocumento |
||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c20768 _d20768 |