000 | 03936nam0a22003250i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-128008 | ||
005 | 20240326112806.0 | ||
008 | 240325s2021####ec#####grm####00####spa#d | ||
082 | _aPROYECTO 338.1 G9347es | ||
100 | _aGuerrero Quilumba, Jessica Anabel | ||
245 |
_aEstudio de estabilidad y vida útil de las bebidas fermentadas de yuca (manihot esculenta) con preparados enzimáticos. _cJessica Anabel Guerrero Quilumba, Carlos Javier Taco Almache |
||
264 | _aEcuador : | ||
264 |
_aLatacunga : _bUniversidad Técnica de Cotopaxi ; _c2021 |
||
300 |
_a145 páginas ; _c30 cm. |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
500 | _aIncluye CD-Rom -Anexos. | ||
502 | _aProyecto (Ing. Agroindustrial); Andrade, Patricia; Dir | ||
505 | _a1. Información general. 2. Justuficación. 3. Beneficiarios. 4. Problema. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación Científica Técnica. 8. Preguntas directrices. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y Recomendaciones. 14. Cronograma de actividades. 15. Referencias. 16. Anexos | ||
506 | _aLOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA. | ||
520 | _aEsta investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en los laboratorios de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial, cuyo objetivo principal fue estudiar la estabilidad y vida útil de las bebidas fermentadas de yuca (Manihot esculenta) con preparados enzimáticos, para ello se aplicó un estudio de cinética de separación de fases, con el fin de ver el tratamiento que obtuvo menor sedimentación en los días de almacenamiento. Se determinó la temperatura, días de almacenamiento de las bebidas y se analizaron los cambios físicos, químicos y microbiológicos, para el cual se aplicó un diseño experimental completamente al azar (DCA) con tres factores: Factor A (tipos de chichas), Factor B (tipos de estabilizantes) y Factor C (temperatura), aplicando dos repeticiones con un total de 36 tratamientos con el fin de evaluar las características fisicoquímicas. Las variables respuestas que se estudiaron en el programa estadístico Infostat fueron: pH, densidad, acidez, °Brix, °Alcohol, mientras para el color, mohos y levaduras, se aplicaron gráficas, los cuales fueron comparados con la NTE INEN 2262:2013. La determinación de la vida útil se realizó basándose en el método acelerado indirecto, el cual nos ayudó a determinar el tiempo estimado de vida útil en los 2 mejores tratamientos de cada variable respuesta. Los datos fueron tomados cada 4 días durante 16 días obteniendo como mejores tratamientos a a1: b1:c1 (Chicha blanca, Goma xantana, 4°C), con un pH 4,55, acidez 0,037% acidez, densidad 1,674g/ml,°Brix 14,22, °Alcohol 5,10, mohos y levaduras <10UFC/ml y para el tratamiento a2: b2:c2 (Chicha quemada, Albúmina, 20°C), pH 3,78, acidez 0,098%, densidad 1,998g/ml, °Brix 14,65, °Alcohol 5,10, mohos y levaduras <10UFC/ml y a3: b2:c1 (Chicha wiwis, Goma guar, 4°C), pH 4,77, acidez 0,102%, densidad 1,615 g/ml °Brix 14,46, °Alcohol 4,0, mohos y levaduras <10UFC/ml. Al concluir la investigación se aceptó la hipótesis alternativa y se rechazó la hipótesis nula ya que los tipos de chichas, tipos de estabilizantes y temperaturas si influyen significativamente en las características físico químicas de los tratamientos. | ||
526 | _aFacultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales, | ||
526 | _aIngenieria Agroindustrial. 2021. | ||
526 | _aIngeniería Agroindustrial | ||
650 |
_aVIDA ÚTIL _aESTABILIDAD _aCINÉTICA. |
||
700 | _aTaco Almache, Carlos Javier | ||
856 | _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/10127/1/PC-002604.pdf | ||
942 |
_2ddc _cTES _n0 |
||
999 |
_c20801 _d20801 |