000 | 01907nam0a22002770i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-12273 | ||
005 | 20240326112424.0 | ||
008 | 240325s2006####mx#####gr#####00####spa#d | ||
020 | _a978-968-24-7596-2 | ||
082 |
_a370.12 _bB8859pe |
||
100 | _aBórquez Bustos, Rodolfo | ||
245 |
_aPedagogía crítica _cRodolfo Bórquez Bustos |
||
250 | _a1 | ||
264 |
_aMéxico : _bTrillas _c2006 |
||
300 |
_a200 páginas ; _c23cm. _bil. ; |
||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
505 | _a1. La modernidad. 2. Las primeras críticas a la modernidad y las raíces de la teoría crítica. 3. La ecuela de Frankfurt y el origen de la teoría crítica. 4. El objeto de estudio de la pedagogía y algunas observaciones críticas. | ||
520 | _aEn esta obra se muestra que, metodológicamente, la teoría crítica y la pedagogía crítica funcionan de manera multidisciplinaria; es decir, conjugan diversas tradiciones teóricas que tienen como fin último la construcción de un paradigma que cuestione los aspectos conservadores de la modernidad y que, al mismo tiempo, recupere los aspectos liberadores y progresistas de ésta. Para los pedagogos críticos radicales, educar no es instruir parcialmente, como lo sostienen las corrientes positivistas, sino que el fin último es politizar los procesos educativos, es decir, que el educando logre convertirse en educador de sí mismo y que al mismo tiempo tome conciencia de que la lucha que libra en la escuela por su emancipación debe estar unida a la lucha por la emancipación de todos los oprimidos que se encuentran insertos en la sociedad global. | ||
526 | _aEducación Básica | ||
650 | _aPEDAGOGÍA CRÍTICA | ||
650 | _aTEORÍA CRÍTICA | ||
856 |
_uhttps://html2-f.scribdassets.com/1r9zv23g744c592k/images/1-9046c3d655.jpg _yPortada |
||
942 |
_2ddc _cLIB _n0 |
||
999 |
_c2652 _d2652 |