000 | 01562nam0a22002410i04500 | ||
---|---|---|---|
001 | UTC-16527 | ||
005 | 20240326112437.0 | ||
008 | 240325s2002####sp#####gr#####00####spa#d | ||
082 | _a340.1 B584gl | ||
100 | _aBidar Campos, Germán | ||
245 |
_aGlobalización e integración, ensayo de una teoría general _cGermán Bidar Campos |
||
250 | _a1 | ||
264 |
_aEspaña : _bEdiar _c2002 |
||
300 | _a614páginas | ||
336 |
_atexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_ano mediado _bn _2damedia |
||
338 |
_avolumen _bnc _2rdacarrier |
||
505 | _a1. La dimensión humana. 2. Introducción a la dimensión jurídica. 3. Problemas que plantea a la dimensión jurídica. 4. Proceso de verificación de las hipótesis propuestas. | ||
520 | _aA su modo, hemos creído descubrir que entre el marxismo que sostiene la naturaleza ´determinante´ de la economía, y el liberalismo económico que apela a la ´mano invisible´, hay mucha afinidad ideológica; por ejemplo, el liberalismo económico sostiene que la economía librada a la interacción del mercado, de la competencia y de la libertad a ultranza produce siempre, por sí sola -diríamos: mecánicamente- resultados benéficos de los que todos se aprovechan y salen gananciosos. En síntesis, ambas visiones vendrían a coincidir en una conclusión: que a la economía no hay que intentar interferirla desde la política y el derecho, porque ella se basta a sí misma y se resiste a todo supuesto regulador. | ||
526 | _aAbogacia | ||
650 |
_aDIMENSIÓN ( JURÍDICA _xHUMANA) |
||
942 |
_2ddc _cLIB _n0 |
||
999 |
_c3712 _d3712 |