000 03547nam0a22003490i04500
001 UTC-3505
005 20240326112401.0
008 240325s2010####ec#####grm####00####spa#d
082 _aTESIS
_b340 A539tr
100 _aAnchatuña Chillagana, Diego Armando
245 _aEl trabajo infantil, un análisis desde la óptica internacional y el derecho ecuatoriano
_cDiego Armando Anchatuña Chillagana Y Jorge Guillermo Jiménez Morales
264 _aEcuador :
264 _aLatacunga :
_bUniversidad Técnica de Cotopaxi ;
_c2010
300 _a50 pàginas. ;
_c30cm
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
500 _aIncluye CD-Room y anexos
502 _aTesis(Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador); Martínez, Jorge; Dir.
503 _aCuba: Bayamo
505 _a1. El trabajo infantil como flagelo de la infancia. 2. La organización internacional del trabajo. 3. La convesión sobre los derechos de los niños y la legislación ecuatoriana frente al trabajo infantil.
506 _aLAS TESIS DE GRADO SON EXCLUSIVAMENTE EN LA SALA DE LECTURA
520 _aLa utilización de la mano de obra infantil se ha convertido en un tema de preocupación para las organizaciones internacionales como para los diferentes Estados, siendo Latinoamérica la región que más índice de contratación de esta fuerza de trabajo presenta, convirtiéndose esto en el motor impulsor para la realización de la presente investigación, enmarcándonos esencialmente en la posición que tiene nuestro país, el Ecuador, con respecto a este tema. Nuestra investigación tiene como objetivo general: Fundamentar la necesidad de crear una oficina dentro del Consejo de la Niñez y la Adolescencia, encargada de controlar que no se contrate como fuerza de trabajo a los infantes, a partir de un análisis teórico- doctrinal y legislativo, siendo nuestros objetivos específicos : Caracterizar teóricamente el Trabajo Infantil, a partir de las diferentes concepciones doctrinales que se han esgrimidos entorno a él y determinar la relación que existe entre la legislación ecuatoriana, la OIT y la Convención sobre los Derechos del Niño con respecto al trabajo infantil. Por lo que para el cumplimiento de estos objetivos la estructuramos en dos capítulos, abordándose en el primero cuestiones relativas al surgimiento, características y tipologías del trabajo infantil así como hacemos alusión algunas terminologías que guardan relación con dicha temática. En el segundo capítulo realizamos un estudio de las normativas ecuatorianas con el objetivo de analizar si dichas legislaciones tienen relación con los acuerdos de la OIT en cuanto a este tema, así como lo regulado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Para la realización de este trabajo de diploma utilizamos los métodos de investigación social: Análisis- Síntesis, Histórico- Lógico, Inducción- Deducción, haciendo uso además del método Exegético jurídico, propio de las ciencias jurídicas así como el método empírico: Observación indirecta, con la técnica de revisión y análisis de documentos.
526 _aUnidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas ;
526 _aCarrera de Derecho
526 _aVA/pc
650 _aABOGACÍA
650 _aTRABAJO INFANTIL
700 _aJiménez Morales, Jorge Guillermo
856 _uhttp://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/495/1/T-UTC-0418.pdf
942 _2ddc
_cTES
_n0
999 _c777
_d777