000 02175nam0a22003010i04500
001 UTC-37196
005 20240326112535.0
008 240325s2013####mx#####gr#####00####spa#d
020 _a978-607-17-1590-6
082 _a634.775 G939te
100 _aGuevara Arauza, Juan Carlos
245 _aTecnología poscosecha y efectos biofuncionales del nopal y la tuna
_cJuan Carlos Guevara Arauza y José de Jesús Ornelas Paz
250 _a1
264 _aMéxico :
_bTrillas
_c2013
300 _a236 páginas ;
_c23 cm.
_bil. ;
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent
337 _ano mediado
_bn
_2damedia
338 _avolumen
_bnc
_2rdacarrier
505 _a1. El nopal: Relevancia en México y en el mundo. 2. El nopal verdura en México y en el mundo. 3. Tecnología poscosecha. 4. Velocidad de respiración del nopal. 5. Efecto de la temperatura y humedad relativa. 6. Manejo poscosecha del nopal. 7. Estudios biofuncionales del nopal y la tuna. 8. Efectos biofuncionales del nopal. 9. Efectos biofuncionales de la tuna.
520 _aDebido a sus características nutricionales y a sus propiedades medicinales, el nopal es uno de los cultivos de importancia ancestral en México, esto ha propiciado que en décadas recientes haya cobrado un interés muy grande en países europeos, asiáticos y africanos, donde se le ha dado un aprovechamiento integral. Este libro contiene una serie de estudios en los que se describe la composición nutrimental del nopal verdura y de su fruto, la tuna, así como las propiedades farmacéuticas que presentan estos vegetales; es decir, los efectos biofuncionales que producen sobre diversas enfermedades. Los autores también examinan los aspectos de producción y comercialización del nopal, su fruto y los derivados de ambos productos, tanto en México como en el resto del mundo. Por otra parte, analizan los efectos del manejo que se da al nopal y la tuna después de la cosecha.
526 _aVa/vj
650 _aNOPAL
650 _aTUNAS
650 _aTECNOLOGÍA POSCOSECHA
710 _aOrnelas Paz, José de Jesús
856 _uhttps://pictures.abebooks.com/isbn/9786071715906-es.jpg
_yPortada
942 _2ddc
_cLIB
_n0
999 _c8333
_d8333