Peso en cuyes en etapa reproductiva cpn una segunda progenie de cruce genético de tipo absorbente.

Chimbo López, Jessenia Carolina.

Peso en cuyes en etapa reproductiva cpn una segunda progenie de cruce genético de tipo absorbente. Jessenia Carolina Chimbo López. - 67 páginas. ; il. ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dr. Veterinario); Lascano, Paola; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Validación de hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales, o económicos. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se basó en mejorar la producción cunícola bajo los siguientes objetivos: Determinar la ganancia de peso en cuyes en etapa reproductiva con una segunda progenie de cruce genético de tipo absorbente en el CEYPSA, verificar las características de los cobayos seleccionados en la primera progenie mediante parámetros de selección genética en la etapa reproductiva para establecer mejora, evaluar los animales mejorados en la primera progenie mediante la relación a sus características de ganancia de peso en la etapa reproductiva para establecer mejora genética, relacionar ganancia de peso de los cobayos en la etapa reproductiva de la primera y segunda progenie mediantes análisis comparativos valorando el cruce absorbente realizado. Para el manejo se categorizó a un total de 77 animales por su color de pelaje, ausencia o presencia de remolino en su cabeza, su identificación fue mediante aretes metálicos, obteniendo los siguientes resultados: La categoría que presento mejor ganancia de peso en la segunda progenie fue la 3(Pintados con remolino) con 32,51 gr a continuación la categoría 6 (Blancos) con una media de ganancia de peso de 30,24 gr ,seguidas de la categoría 2 (Colorados con remolino) con 11,14 gr, prosigue la categoría 4 (Pintados sin remolino) con media de ganancia de peso de 6,27 gr ,posteriormente la categoría 1 (Colorados sin remolino) con un de peso de -3,72 gr finalmente la categoría 5 (Bayos) con un de peso -6,66 gr .Los pesos negativos están asociados a un manejo inadecuado en el suministro de la mezcla forrajera .Por lo tanto se concluye que la mejor ganancia de peso la obtuvo los cobayos pintados con remolino y blancos estableciéndose como las categorías más idóneas para ganar peso. De acuerdo la correlación de Pearson (r=0,21) determinó que la misma es débil al estar próximo a 0, es decir no existe relación entre la primera y la segunda progenie.




MEDICINA VETERINARIA
CUYES
CRUCE GENÉTICO.

PROYECTO 636.089 C5388pe

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec