Industrialización del capulí (Esencia Ey T).

Gualpa Sangucho, Elizabeth Rocío.

Industrialización del capulí (Esencia Ey T). Elizabeth Rocío Gualpa Sangucho Tania Magaly Guayta Casa - 71 páginas. ; il. ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Trávez, Maricela; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamnetación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos sociales, ambientales, o económicos. 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto se desarrolló en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Laboratorio de Investigación de Agave de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial el cual tuvo como objetivo la INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAPULÍ (ESENCIA EYT) que nace por la necesidad de generar nuevas alternativas de industrialización del capulí (Prunus capulí), mediante la utilización de tecnologías adecuadas, además de generar mejores ingresos a los pequeños y medianos productores. La finalidad de este proyecto fue extraer el aceite esencial de las hojas de capulí (Prunus capulí) mediante la técnica de extracción de soxhlet con dos tipos de tratamiento de hojas (hojas semisecas y hojas maceradas) y una mezcla de solvente (agua y etanol), para aprovechar los beneficios de las propiedades de dichas hojas. Para obtener el mejor tratamiento del aceite esencial de la hoja de capulí (Prunus capulí) se planteó un arreglo factorial de A x B (2´3) ADEVA con 2 réplicas, en el factor A con el tipo de tratamiento de hojas (semisecas y maceradas) y el factor B con el solvente, (etanol 25% - agua 75%, etanol 50% - agua 50%, etanol 75% - agua 25%), y mediante un análisis físico-químico se obtuvo los dos mejores tratamientos t5 (hojas maceradas por 2 meses + etanol 50% - agua 50%) y t6 (hojas maceradas por 2 meses + etanol 75%- agua 25%), posteriormente se realizó un análisis microbiológico teniendo como resultado tanto para el t5 y como para el t6 recuentos de mohos ( ufc/g) 2.0 x 10 y recuento de levaduras ( ufc/g)<10. Analizado el costo del producto del mejor tratamiento t6, el precio de venta al público es de




INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
INDUSTRIALIZACIÓN
CAPULÍ.

PROYECTO 338.1 G911in

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec