Proyecto de vida en jóvenes escolarizados de la Ciudad De Latacunga

Calvopiña Panchi, Jessica Elizabeth

Proyecto de vida en jóvenes escolarizados de la Ciudad De Latacunga Jessica Elizabeth, Calvopiña Panchi y Lissette Jazmina, Pintado Cunalema - 96 páginas. ; 30cm

Incluye CD-Rom y Anexos

Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Falconí Franklin; Dir.

1. Información General. 2. Descripción del Proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de Investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

Esta investigación tuvo como finalidad identificar de qué manera los jóvenes del último año de bachillerato de la Unidad Educativa Primero de Abril, en el periodo lectivo 2018-2019, asignan significados a su proyecto de vida, al enfrentarse a la finalización de su educación secundaria. Para iniciar con la investigación hubo la necesidad de recopilar y revisar información para entender esta problemática de la construcción del proyecto de vida y abordarla desde el campo comunicacional (significados asignados al proyecto de vida), tomando en cuenta que la comunicación es un proceso dinámico en los seres humanos. Además, abordándolo desde el campo de la semiótica narrativa se dice que todo discurso es un texto, el mismo que permitió evidenciar los significados que asignan a su proyecto de vida los jóvenes del último año de bachillerato de la unidad educativa “Primero de Abril”. La metodología que se utilizó en este proyecto fue la cualitativa, puesto que, esta permitió recolectar información de un determinado contexto (jóvenes secundarios), además se realizó un grupo focal en el cual participaron 2 estudiantes por paralelo, la guía de preguntas estuvo previamente estructurada por las investigadoras. Otras de las técnicas que se aplicó fueron las entrevistas a expertos (orientador vocacional y director del Distrito de Educación), mismas que resultaron importantes en este proyecto, debido a que ayudo a equilibrar información.Finalmente, se encontró que los estudiantes que están cursando el último año de bachillerato le asignan un significado a la continuación de sus estudios en la universidad, como salida a una situación de pobreza y desempleo que existe en el país, más que como una realización de orden personal. Además, aluden a que la construcción de su futuro únicamente es posible con el apoyo de su familia, sobre todo en el aspecto económico. Se concluye que el emprendimiento no hace parte del proyecto de vida, como una opción de realización personal, lo cual los ubica como personas dependientes de sus padres y con la única función de ser estudiantes. El aporte de esta investigación es para la sociedad, debido que, la construcción de un proyecto de vida en los jóvenes que están cursando el último año de bachillerato debe ser trabajado conjuntamente (estudiantes, docentes y padres de familia) de modo que se implementen estrategias que contribuyan a orientar a los jóvenes en su proyecto de vida, de tal manera que logren sus metas personales y profesionales.


COMUNICACIÓN SOCIAL.
EDUCACIÓN.
PROYECTO DE VIDA.
SEMIÓTICA.

PROYECTO 302.2 / C169jc

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec