Susitución del carbonato de calcio (Ca C03) por harina de cáscaras de huevo en un balanceado para cuyes en la étapa de recría.

Vásquez Chicaiza, Diana Isabel.

Susitución del carbonato de calcio (Ca C03) por harina de cáscaras de huevo en un balanceado para cuyes en la étapa de recría. Diana Isabel Vásquez Chicaiza. - 51 páginas ; 30cm.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Andrade, Patricia; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En el presente proyecto de investigación se realizó la sustitución del carbonato de calcio (CaCO3) por harina de cáscaras de huevo, en un balanceado para cuyes en la etapa de recría, mediante el cual se evaluó temperaturas de secado a 60°C, 80°C y 100°C por 1 y 2 horas en la obtención de la harina de cáscaras huevo, optimizando el proceso de secado a 80° C por una hora. Para determinar el % de calcio se envió a analizar la harina, sus características fisicoquímicas (proteína, fibra, humedad, cenizas) y análisis microbiológicos (recuento de bacterias aerobias, Escherichia Coli y salmonella) a los laboratorios OSP de la Universidad Central del Ecuador, facultad de Ciencias Químicas. Adicionalmente, se realizó la dieta del balanceado FORTYCUY, incorporando el 1% de harina de cáscaras de huevo, porcentaje utilizado para los cuyes en etapa de recría, alimentados por 4 semanas, evaluando sus parámetros productivos (peso, consumo y mortalidad). El peso de los 20 animales se registró semanalmente, el consumo se tomó periódicamente y no existió índice de mortalidad. De igual forma se envió al laboratorio a analizar las características fisicoquímicas y microbiológicos del balanceado FORTYCUY o experimental, como del balanceado testigo. Posteriormente, se tomó mediante un análisis estadístico con la prueba t-Student el mejor peso del animal para ser faenado y analizar las características nutricionales (proteína, humedad, grasa, cenizas carbohidratos, colesterol, azucares totales, grasa y calcio) de la carne, comparándolo con los valores obtenidos de los cuyes alimentados con el balanceado testigo. Adicional a esto, se determinó el peso y rendimiento de la canal. La elaboración del balanceado se lleva a cabo en las instalaciones de la empresa del sr. ADAN VENITES y la ejecución de la crianza de los cuyes en el barrio Tiobamba, ubicado en la ciudad de Latacunga, provincia Cotopaxi. Finalmente, se determinó que la harina presenta 3.76% de proteína, 1.91% de fibra cruda y un 6.42% de calcio, beneficios que ofrece como materia prima frente al carbonato de calcio que solo es una fuente cálcica en la dieta. Por ello, existió una ganancia de peso significativo a las 4 semanas de experimentación, puesto a que las observaciones empezaron con pesos de 350-370g y su peso final es de 700-7001g frente al testigo con pesos finales de 675-690g. En cuanto a las propiedades nutricionales en la carne de cuy se puede establecer que son excelentes por un 17,31% proteína, 7.53% grasa y 17.81 mg/100g colesterol frente al testigo presentar 15.78% proteína, 9,86% grasa y 19,29 mg/100g colesterol.




HARINA DE CASCARA DE HUEVO
CUYES EN ÉTAPA DE RECRÍA.

PROYECTO 338.1 V335su

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec