Prevalencia de Gumboro en aves (Gallus gallus domesticus) de traspatio en la provincia de Cotopaxi.

Sambachi Paneluisa Paulina De Los Angeles

Prevalencia de Gumboro en aves (Gallus gallus domesticus) de traspatio en la provincia de Cotopaxi. Paulina De Los Angeles Sambachi Paneluisa, Tatiana Belén Valencia Criollo - 96 páginas ; 30cm

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Dr. Veterinario); Toro, Blanca; Dir

1. Información general. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científica técnica. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Metodología. 9. Resultados y discusión. 10. Impactos. 11. Conclusiones. 12. Recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La enfermedad de Gumboro afecta la Bolsa de Fabricio de las aves la cual cumple una importante función en el sistema inmunitario de las mismas y que trae como consecuencia inmunosupresión, esta patología causa un considerable índice de mortalidad y pérdidas económicas para grandes y pequeños productores. El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de la enfermedad diagnosticando los casos positivos mediante la prueba ELISA-i, para lo cual se recolectaron 460 muestras sanguíneas obtenidas de la vena braquial del ala del ave, en las parroquias rurales de la provincia de Cotopaxi, de las cuales se obtuvo el suero para su posterior análisis. Los resultados obtenidos mediante el cálculo de la prevalencia a nivel de provincia fue de 43,3% con 199 casos positivos de Gumboro, siendo Latacunga el cantón con más casos positivos 68, y una prevalencia del 14,78%, seguido del cantón Pujilí con 52 casos positivos y una prevalencia del 11,30%, el cantón Sigchos con 32 casos positivos y una prevalencia del 6,95%, cantón La Maná 28 casos positivos y una prevalencia de 6,09%, el cantón Salcedo 16 y una prevalencia del 3,48%, el cantón Saquisilí con 3 casos positivos y una prevalencia de 0,65% y el cantón Pangua 0 casos. En cuanto a los factores de riesgo sexo y edad se determinó que la edad con mayor prevalencia de la enfermedad es de 7 a 12 semanas con el 25.87 % y el factor sexo indica una prevalencia mayor en las hembras con el 29,13%, sin embargo, mediante el cálculo de chi2 en Excel y la tabla 2x2, asociando los factores de riesgo de forma distributiva indicaron que ninguno de los dos factores tiene asociación con la presencia de la enfermedad ya que los valores para chi2 calculado fueron menores a los de la tabla.




GUMBORO
EPIDEMIOLOGÍA
PREVALENCIA

PROYECTO 636.089 S1877pr

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec