MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
03753nam0a22003010i04500 |
001 - NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
UTC-127900 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240326112805.0 |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
240325s2021####ec#####grm####00####spa#d |
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY |
Número de clasificación |
PROYECTO 630 C4879id |
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Chasiluisa Muilema Jeniffer Gabriela |
245 ## - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Identificación de saberes ancestrales aplicadas en la cosecha y poscosecha de cultivos andinos en el Ecuador. |
Mención de responsabilidad, etc. |
Jeniffer Gabriela Chasiluisa Muilema |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Ecuador : |
264 ## - PRODUCCIÓN, PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, FABRICACIÓN Y COPYRIGHT |
Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Latacunga : |
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante |
Universidad Técnica de Cotopaxi ; |
Fecha de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright |
2021 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
97 páginas ; |
Dimensiones |
30cm |
336 ## - TIPO DE CONTENIDO |
Término de tipo de contenido |
texto |
Código de tipo de contenido |
txt |
Fuente |
rdacontent |
337 ## - TIPO DE MEDIO |
Nombre/término del tipo de medio |
no mediado |
Código del tipo de medio |
n |
Fuente |
damedia |
338 ## - TIPO DE SOPORTE |
Nombre/término del tipo de soporte |
volumen |
Código del tipo de soporte |
nc |
Fuente |
rdacarrier |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Incluye CD-Rom -Anexos. |
502 ## - NOTA DE TESIS |
Nota de tesis |
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovana; Dir |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación teórica. 9. Pregunta cientìfica. 10. Metodologìa. 11. Analisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografìa. 14. Anexos. |
506 ## - NOTA DE RESTRICCIONES AL ACCESO |
Limitaciones de acceso |
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Sumario, etc. |
La investigación tiene como objetivo la revisión y el análisis de la información bibliográfica sobre las prácticas ancestrales aplicadas en el manejo de cosecha y poscosecha de cultivos andinos del Ecuador como la papa, mashua, melloco, oca, maíz, quinua, chocho, cebada y trigo con el fin de documentar información detallada sobre los saberes. La metodología utilizada se basó en los siguientes pasos, la identificación del problema definición de temas, operadores booleanos, gestión bibliográfica, limpieza de base de datos, codificación y sistematización. Gran parte de la información recopilada se centran en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Bolívar y Loja. A través de los resultados obtenidos se determinó que la existencia de las prácticas ancestrales son conocimientos adquiridos de forma oral por las personas mayores en su diario vivir en la agricultura, tanto en la cosecha y poscosecha, conservando así la ritualidad en cada una de sus labores, usando variedades nativas que a lo largo del tiempo almacenan para obtener una buena producción, y tomando en cuenta los rituales como el cántico Jahuay y el Inti Raymi. Entre las prácticas identificadas en tubérculos para la cosecha se toma en cuenta la fase lunar, grosor y coloración del tubérculo, para la recolección usan la yunta, el almacenamiento lo hacen en putza, endulzado de ocas tendidas entre pilares, hoyos de talud, yata, sombrillas de paja, silo verdeador, parva o montón, nido de paja. El manejo de cosecha para granos y cereales lo realizan de manera conjunta con la fase lunar, observando la firmeza y coloración del grano, para la recolección lo realizan con una herramienta llamada hoz, el almacenamiento se lo hace en guayungas, soberado, maumas, pondos, puños, pondillos, soberanos, chuchuka, zurrón, hilos de cabuya, parva, troje enterrado o yata, trojas, ollas de tierra o barro, barriles y cajones. Esta relación de cercanía e interdependencia con la naturaleza ha permitido el surgimiento de conocimientos sorprendentes, tanto en la domesticación, manejo, mejoramiento y uso de las especies como en la conservación de su hábitat. |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales, |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Ingeniería en Agronomíca. 2022. |
526 ## - NOTA DE INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE ESTUDIO |
Nombre del programa |
Ingenierìa Agronòmica. |
650 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
PRÁCTICAS ANCESTRALES |
-- |
RITUALIDAD |
-- |
CICLO LUNAR |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
Clasificación Decimal Dewey |
Tipo de ítem Koha |
Tesis |
Suprimir en OPAC |
No |