Olivos monumentales de España Concepción, Muñoz
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 84-8476-215-7
- 634.63 M9719ol
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | 634.63 M9719ol (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 002293-15 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
No cover image available No cover image available | ||
633.399 Z822pl Plagas y enfermedades de las cucurbitáceas | 634.3049 T3741pl Plagas y enfermedades de los citricos / L.W. Timmer. / Garnsey S.M. | 634.63 B2689cu El cultivo del olivo / Diego Barranco / Ricardo Fernández-Escobar / Luis Rallo | 634.63 M9719ol Olivos monumentales de España | 634.8 M385cl Claves de la viticultura de calidad. | 634.8 P3613pl Plagas y enfermedades de la vid | 634.8 R461ma Manual de viticultura |
Incluye, Anexos.
1. Los olivos. 2. Introducción. 3. Botánica y morfología del olivo. 4. Bosquejo histórico del cultivo del olivo. 5. Zonas de producción y variedades del olivo. 6. Motivos de singularidad. 7. Olivos monumentales de España.
España es el país con mayor superficie de olivar del mundo. Actualmente, cerca de dos millones y medio de hectáreas están dedicadas en nuestro país al cultivo del olivo, representando más de una cuarta parte de la superficie mundial dedicada a esta especie. Por diversas razones, algunos de ellos tienen la consideración de olivos monumentales. Este libro presenta una primera aproximación al necesario Inventario Nacional de estos seres vivos singulares. Se trata, pues, de un paso obligado para preservar un patrimonio histórico y natural de inmenso valor cultural. El olivo se encuentra entre los árboles cultivados más longevos. Su capacidad de regeneración a partir de órganos de reserva de las raíces, las llamadas zuecas, asemeja nuestro árbol a Prometeo: es capaz de resurgir de sus cenizas. No es, pues, casual que un país con tres milenios de tradición oleícola albergue tanto numerosos olivos y acebuches monumentales como olivares y acebuchales singulares. Este es el caso de España, donde es frecuente la presencia de ejemplares que por su edad, tamaño, ubicación, morfología, acontecimiento conmemorado o cualquier otra curiosidad permanecen como testigos vivos de nuestro pasado. ¿Qué nos dicen estos olivos? Y sobre todo ¿Qué nos pueden decir si iniciamos con ellos un diálogo permanente en el que le interroguemos sobre aspectos muy diversos de nuestro pasado? La dendrología, los archivos históricos y la arqueología pueden aportarnos valiosa información no sólo sobre la edad de estos árboles sino también sobre la antigüedad de muchas de nuestras actuales variedades y sobre la influencia del clima sobre el olivo. La prospección debe permitirnos el inventario de olivos y olivares, de acebuches y acebuchales que lleguen a representar un valor patrimonial de nuestros pueblos en la misma medida que otros monumentos. La biodiversidad que este material ponga a nuestra disposición debe facilitarnos el acceso al comienzo de la domesticación de nuestro árbol, es decir al comienzo del cultivo del olivo.
Ingenieria Agronómica
There are no comments on this title.