Diagnóstico del potencial agroindustrial de la tara (caesalpinia spinosa) en Cotopaxi. Wilma Mariela Alanuca Yanchatipán.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.1 A319di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.1 A319di (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000155 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Chasi, Paolo; Dir
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Metodología. 9. Análisis y discusión de los resultados. 10. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 11. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografia. 14. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El presente trabajo tuvo como objetivo la determinación del potencial agroindustrial de la Tara (Caesalpinia spinosa), esta es una planta originaria del Perú, encontrándose desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile, en zonas con un rango de 4º- 32ºC, un promedio de 230 a 500mm de precipitación anuales, siendo una especie leguminosa. Las características vegetales de esta planta ayuda a la recuperación de los suelos erosionados, se conoce que su fruto contiene taninos, y goma de uso industrial. En la presente investigación se planteó un muestreo aleatorio de las especies existentes en el barrio Salache Bajo de la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, a la cual se realizó un análisis físico- químico de la vaina obteniendo como resultado el siguiente contenido taninos 36,92%, humedad 14,20%, materia seca 85,80%, cenizas 2.39%, grasa 0.59%, proteínas 3,46%, fibra cruda 10,24%, carbohidratos totales 79,36%, y energía 295,65kcal/100g. De los análisis podemos concluir que el tanino vegetal será un posible sustituyente del cromo en el proceso de curtiembre en la industria del cuero, lo que ayudara a disminuir la contaminación de los ríos y el medio ambiente, también se puede utilizar la goma o hidrocoloides como producto alternativo a la utilización de los estabilizantes químicos en la industria alimentaria.
Ingeniería Agroindustrial
There are no comments on this title.