Image from Google Jackets

Conservación alimenticia en cuyes colorados en estapa de crecimiento con una tercera progenie de cruce genético de tipo absorvente. Irma Gissela Vilcasana Flores.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria 2017Description: 74páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 V699co
Contents:
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El probema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis de los resultados. 11. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Medicina Veterinaria); Quisphe, Xavier; Dir Summary: La producción de cuyes en el Ecuador se concentra en la Región Sierra, esta producción es muy importante en la economía pecuaria, por otra parte no se ha conseguido establecer una línea propia ecuatoriana con características genéticas aptas para el medio de producción. En este proyecto se planteó objetivo determinar la conversión alimenticia en cuyes colorados en la etapa de crecimiento con una tercera progenie de cruce genético tipo absorvente, desarrollado en el proyecto cavícola del Centro Experimental y de Producción Salache (CEYPSA), se inició verificando las características de selección con los animales de segunda progenie, evaluando entre las dos progenies a partir de los pesos que se encuentran en los registros para lo cual se aplicó análisis comparativos para evaluar el cruce absorvente. En la realización del proyecto se identificaron 5 categorías en la etapa de crecimiento, y 2 categorías en cuyes colorados de tercera progenie, al aplicar análisis estadísticos ADEVA y DUNCAN por lo que resultados de las categorías de cuyes en crecimiento se relacionaron con un peso general mínimo de 26 gramos y la máxima de 513.80 gramos durante las 10 semanas. Por consecuencia se debe hablar del consumo de alimento generado en este tiempo con un promedio mínimo de 1736.40 g y un máximo de 2875.80 g de forraje en cuyes colorados (hembras y machos) en la etapa de crecimiento. Finalmente la conversión alimenticia general en cuyes colorados tenemos un valor máximo de 11.46% y mínimo de 5.61%. Se concluye que los animales con mejor conversión alimenticia en esta etapa son cuyes colorados hembras mientras que entre los dos sexos un promedio de conversión de 7.5 siendo notorio que los cuyes de este color no cumplen a cabalidad este aspecto. Finalmente se determinó una correlación negativa - nula (-0,08) entre los datos de pesos de la progenie 1 y 3. Por otro lado la comparación entre las progenies 2 y 3 una correlación negativa - muy débil (0.11).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 V699co (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000245
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 636.089 V4221ut Utilización de diferentes tipos de mezclas forrajeras en Conejos mejorados y criollos para evaluar el rendimiento productivo en etapa de crecimiento en el CEASA PROYECTO 636.089 V433pr Prevalencia de brucella canis y factores asociados en Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio El Progreso de la parroquia San Juan de Pastocalle PROYECTO 636.089 V443de Determinación de valores séricos y factores asociados en caninos domésticos (canis familiaris) en el barrio El Progreso de la parroquía de San Juan de Pastocalle PROYECTO 636.089 V699co Conservación alimenticia en cuyes colorados en estapa de crecimiento con una tercera progenie de cruce genético de tipo absorvente. PROYECTO 636.089 V712ca Caracterización del sistema de tenencia y morfología del asma criollo ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 636.089 V712pr Prevalencia de toxoplasmosis en gatos domésticos (felis catus) en el barrio San Felipe cantón Latacunga PROYECTO 636.089 V713eb Elaboración y aplicación de auto-histovacuna contra papilomatosis en bovinos.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Medicina Veterinaria); Quisphe, Xavier; Dir

1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El probema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis de los resultados. 11. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Bibliografía. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La producción de cuyes en el Ecuador se concentra en la Región Sierra, esta producción es muy importante en la economía pecuaria, por otra parte no se ha conseguido establecer una línea propia ecuatoriana con características genéticas aptas para el medio de producción. En este proyecto se planteó objetivo determinar la conversión alimenticia en cuyes colorados en la etapa de crecimiento con una tercera progenie de cruce genético tipo absorvente, desarrollado en el proyecto cavícola del Centro Experimental y de Producción Salache (CEYPSA), se inició verificando las características de selección con los animales de segunda progenie, evaluando entre las dos progenies a partir de los pesos que se encuentran en los registros para lo cual se aplicó análisis comparativos para evaluar el cruce absorvente. En la realización del proyecto se identificaron 5 categorías en la etapa de crecimiento, y 2 categorías en cuyes colorados de tercera progenie, al aplicar análisis estadísticos ADEVA y DUNCAN por lo que resultados de las categorías de cuyes en crecimiento se relacionaron con un peso general mínimo de 26 gramos y la máxima de 513.80 gramos durante las 10 semanas. Por consecuencia se debe hablar del consumo de alimento generado en este tiempo con un promedio mínimo de 1736.40 g y un máximo de 2875.80 g de forraje en cuyes colorados (hembras y machos) en la etapa de crecimiento. Finalmente la conversión alimenticia general en cuyes colorados tenemos un valor máximo de 11.46% y mínimo de 5.61%. Se concluye que los animales con mejor conversión alimenticia en esta etapa son cuyes colorados hembras mientras que entre los dos sexos un promedio de conversión de 7.5 siendo notorio que los cuyes de este color no cumplen a cabalidad este aspecto. Finalmente se determinó una correlación negativa - nula (-0,08) entre los datos de pesos de la progenie 1 y 3. Por otro lado la comparación entre las progenies 2 y 3 una correlación negativa - muy débil (0.11).

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec