Image from Google Jackets

Enfermedades enfecciosas y parasitorias presentes en porcinos en la Provincia de Tungurahua. Eduardo Patricio Ruíz Gutiérrez.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Medicina Veterinaria 2017Description: 56páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 636.089 R9342en
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas cientificas. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Medicina Veterinaria); Quisphe, Xavier; Dir Summary: El presente proyecto de investigación determina la prevalencia de las principales enfermedades infecciosas y parasitarias en porcinos en la provincia de Tungurahua mediante la revisión de casos reportados en la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y exámenes coproparasitarios para establecer registros epidemiológicos. Para esto se procedió a la recolección de datos para determinar la incidencia de enfermedades relacionadas con el proyecto de investigación en los años 2010 al 2015 en lo que respecta a las enfermedades infecciosas. Para la identificación de los parásitos gastrointestinales el estudio se realizó en bovinos muestreados en la provincia de tungurahua, los cuales presentaron parasitosis. Se estimó a 200 porcinos, a cada suino se le identifico según una ficha clínica; antecedentes generales, nombre, edad, sexo, y fecha, se clasifico cada muestra y se realizó el examen coproparasitario de cada una de ellas, Se identificó en el microscopio el tipo de huevo de parasito que se alojó en el animal, se clasificó los diferentes tipos de parásitos que se encontró en los animales muestreados. En el año 2010 el Mycoplasma tuvo mayor prevalencia con (0.0000155), seguido de PPC y finalmente erisipela con (0.00) en ambos casos. En el año 2011 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000049), seguida de Erisipela con (0.000025) y finalmente Mycoplasma con (0.00). En el año 2012 la PPC fue la enfermedad de mayor prevalencia con (0.00025) seguida de Mycoplasma y Erisipela con un total de (0.00) en ambos casos. En el año 2013 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000168) seguida de Erisipela y Mycoplasma con (0.00) en ambas enfermedades. En el año 2014 la PPC nuevamente es la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000088) seguida de Mycoplasma y erisipela con (0.00), ambas enfermedades. En el año 2015 la PPC en la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000169), seguida de Mycoplasma y Erisipela con (0.00). En los análisis coproparasitarios, se evidencio que un total de 70% de los animales tienen la presencia de huevos de Oesofagosthomus, seguido de Hyostrongylus con un total de 18%, las coccideas con un total del 7% , Trichuris con 4%, y finalmente Ascaris y Arduena con un total del 1% cada uno.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache VETERINARIA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 636.089 R9342en (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000251
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: VETERINARIA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 636.089 R819en Enfermedades infecciosas y parasitarias presentes en porcinos en la Provincia de Cotopaxi. PROYECTO 636.089 R894pr Prevalencia de helmintos enteroparásitos zoonóticos y factores asociados en caninos domésticos (canis familiaris) en el barrio Cuilche Miño de la parroquía San Juan de Pastocalle PROYECTO 636.089 R918ev Evaluación de dos métodos de destete en terneros de raza Holstein mestizos sin registro de dos semanas de edad en la parroquia Eloy Alfaro perteneciente a la provincia de Cotopaxi. PROYECTO 636.089 R9342en Enfermedades enfecciosas y parasitorias presentes en porcinos en la Provincia de Tungurahua. PROYECTO 636.089 S119de Determinación de valores séricos y factores asociados en (canis familiaris) del barrio San Agustín de la parroquia Mulaló. PROYECTO 636.089 S1615ef Efecto del fotoperiodo sobre la producción y reproducción de ovinos en la provincia de Cotopaxi PROYECTO 636.089 S1615er Emplear bloques nutricionales con adición de subproductos de cosecha (brócoli, panca de maíz y rastrojos de mora), empleados en la alimentación de cuyes machos (Cavia Porcellus) en la fase de crecimiento engorde, en la provincia de Tungurahua, en el cantón Patate, en el sector Tunga

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Medicina Veterinaria); Quisphe, Xavier; Dir

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas cientificas. 9. Metodologías. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto de investigación determina la prevalencia de las principales enfermedades infecciosas y parasitarias en porcinos en la provincia de Tungurahua mediante la revisión de casos reportados en la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y exámenes coproparasitarios para establecer registros epidemiológicos. Para esto se procedió a la recolección de datos para determinar la incidencia de enfermedades relacionadas con el proyecto de investigación en los años 2010 al 2015 en lo que respecta a las enfermedades infecciosas. Para la identificación de los parásitos gastrointestinales el estudio se realizó en bovinos muestreados en la provincia de tungurahua, los cuales presentaron parasitosis. Se estimó a 200 porcinos, a cada suino se le identifico según una ficha clínica; antecedentes generales, nombre, edad, sexo, y fecha, se clasifico cada muestra y se realizó el examen coproparasitario de cada una de ellas, Se identificó en el microscopio el tipo de huevo de parasito que se alojó en el animal, se clasificó los diferentes tipos de parásitos que se encontró en los animales muestreados. En el año 2010 el Mycoplasma tuvo mayor prevalencia con (0.0000155), seguido de PPC y finalmente erisipela con (0.00) en ambos casos. En el año 2011 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000049), seguida de Erisipela con (0.000025) y finalmente Mycoplasma con (0.00). En el año 2012 la PPC fue la enfermedad de mayor prevalencia con (0.00025) seguida de Mycoplasma y Erisipela con un total de (0.00) en ambos casos. En el año 2013 la PPC fue la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000168) seguida de Erisipela y Mycoplasma con (0.00) en ambas enfermedades. En el año 2014 la PPC nuevamente es la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000088) seguida de Mycoplasma y erisipela con (0.00), ambas enfermedades. En el año 2015 la PPC en la enfermedad con mayor prevalencia con (0.000169), seguida de Mycoplasma y Erisipela con (0.00). En los análisis coproparasitarios, se evidencio que un total de 70% de los animales tienen la presencia de huevos de Oesofagosthomus, seguido de Hyostrongylus con un total de 18%, las coccideas con un total del 7% , Trichuris con 4%, y finalmente Ascaris y Arduena con un total del 1% cada uno.

VA/se

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec