Image from Google Jackets

Optimización de la producción de la industria láctea PASTOLAC a partir del uso del subproducto y desecho. Julio César Maya Mesias y Mauricio Javier Santander Cruz

By: Contributor(s): Material type: TextTextLatacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Industrial 2018Description: 50 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 670 M4675ot
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Situación problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica teórica. 9. Hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Industrial); Rodríguez, Lilia; Dir. Summary: El lactosuero es un subproducto que se lo obtiene por la precipitación de la caseína en la fabricación de quesos, contiene más del 50% de sólidos de la leche en donde se encuentran proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Durante muchos años se lo consideró como un desecho y una substancia contaminante, pero esta perspectiva ha cambiado debido a que es una fuente rica en materias primas y cada uno de los elementos que lo componen puede ser aprovechado de distintas formas.Las proteínas del lactosuero se encuentran actualmente utilizadas en alimentos funciones como son fórmulas para combatir la desnutrición en niños, batidos de proteína usados por deportistas, entre los usos más relevantes.El presente proyecto investigativo busca establecer un nuevo uso para el lactosuero derivado de la producción de queso. Se considera que el lactosuero es un problema muy importante en la industria quesera, este tiene un alto impacto ecológico y económico.Con el objetivo de desarrollar concentrados de proteína para evitar que se siga desaprovechando sus propiedades nutritivas y contaminando el medio ambiente se optó por la elaboración de una planta piloto de concentrado de proteína, ya que no existe un proceso único para su elaboración.Para llevar a cabo este proceso se ha utilizado un sistema de ultrafiltración mediante membranas, llevando a cabo en primer lugar una filtración para reducir el contenido graso, y posterior mente, una ultrafiltración con membranas de corte molecular.En el proceso de ultrafiltración las moléculas de proteína son de un tamaño que no pasan a través de los poros de las membranas de corte molecular, por esta razón se escogió este método de obtención de concentrado de proteína siendo el método más eficiente para lograr obtener el mayor provecho posible al lactosuero, generando a la empresa PASTOLAC un beneficio no solamente ambiental sino también económico.La planta piloto que se propone en este trabajo investigativo se encuentra estructurada de acuerdo a las necesidades de la empresa PASTOLAC, para que pueda trabajar de forma eficaz y eficiente, generando únicamente beneficios.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 670 M4675ot (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-000742
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 670 M313es Estudio del proceso de fabricación del yogurt para la optimización de tiempos y movimientos en la Empresa de Productos Lácteos ´Leito´. PROYECTO 670 M341es Estudio de tiempos para la optimización de los procesos de faenamiento en el camal del Municipio de Baños de Agua Santa | Bryan Dario Mariño Vargas y Dennis Ernesto Tivan Rivera PROYECTO 670 M3852oi Optimización de los procesos de mezclado de balanceado ; para aves de postura en la avícola Avimar en la provincia de Cotopaxi. generando el mejoramiento de la productividad durante el periodo 2020 – 2021. PROYECTO 670 M4675ot Optimización de la producción de la industria láctea PASTOLAC a partir del uso del subproducto y desecho. PROYECTO 670 M4731di Diseño de un sistema de mantenimiento productivo total para el mejoramiento de la productividad en el área de tejido a punto en la empresa Tejimar | Cristian Alexis Mayo Vargas y Jeniffer Fernanda Vasquez Jaya PROYECTO 670 M4765eb Elaboración de accesorios metálicos para el hogar reutilizando los desechos de los talleres de metalmecánica de la parroquia San Buenaventura PROYECTO 670 M4911se Evaluación de seguridad y riesgos laborales del área de pintura en la empresa ciauto bajo normas gtc 45 Universidad Técnica de Cotopaxi ;

Incluye CD-Rom, anexos

Proyecto (Ingeniería Industrial); Rodríguez, Lilia; Dir.

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Situación problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científica teórica. 9. Hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El lactosuero es un subproducto que se lo obtiene por la precipitación de la caseína en la fabricación de quesos, contiene más del 50% de sólidos de la leche en donde se encuentran proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Durante muchos años se lo consideró como un desecho y una substancia contaminante, pero esta perspectiva ha cambiado debido a que es una fuente rica en materias primas y cada uno de los elementos que lo componen puede ser aprovechado de distintas formas.Las proteínas del lactosuero se encuentran actualmente utilizadas en alimentos funciones como son fórmulas para combatir la desnutrición en niños, batidos de proteína usados por deportistas, entre los usos más relevantes.El presente proyecto investigativo busca establecer un nuevo uso para el lactosuero derivado de la producción de queso. Se considera que el lactosuero es un problema muy importante en la industria quesera, este tiene un alto impacto ecológico y económico.Con el objetivo de desarrollar concentrados de proteína para evitar que se siga desaprovechando sus propiedades nutritivas y contaminando el medio ambiente se optó por la elaboración de una planta piloto de concentrado de proteína, ya que no existe un proceso único para su elaboración.Para llevar a cabo este proceso se ha utilizado un sistema de ultrafiltración mediante membranas, llevando a cabo en primer lugar una filtración para reducir el contenido graso, y posterior mente, una ultrafiltración con membranas de corte molecular.En el proceso de ultrafiltración las moléculas de proteína son de un tamaño que no pasan a través de los poros de las membranas de corte molecular, por esta razón se escogió este método de obtención de concentrado de proteína siendo el método más eficiente para lograr obtener el mayor provecho posible al lactosuero, generando a la empresa PASTOLAC un beneficio no solamente ambiental sino también económico.La planta piloto que se propone en este trabajo investigativo se encuentra estructurada de acuerdo a las necesidades de la empresa PASTOLAC, para que pueda trabajar de forma eficaz y eficiente, generando únicamente beneficios.

VA/vm

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec