Estudio socio-económico de los sistemas de producción alrededor del cultivo de Chocho en la parroquía Eloy Alfaro casó : Chan en la provincia de Cotopaxi Adrián Ricardo, Carrillo Caranza.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 C317es
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 C317es (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000436 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos.
Proyecto (Ingeniera Agrónoma); López, Guadalupe; Dir.
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 9. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.
El presente proyecto se realizó para efectuar un estudio socio-económico de producción alrededor del cultivo de chocho en la Parroquia Eloy Alfaro casó: Chan en la Provincia de Cotopaxi. Los objetivos planteados fueron: diseñar y aplicar encuesta con indicadores agro-socioeconómicos a los sistemas de producción alrededor del cultivo de chocho en el Barrio Chan, analizar la información obtenida en campo del nivel social, económico y productivo de los Sistemas de Producción alrededor del cultivo de chocho y socializar los resultados obtenidos en el diagnostico en el Barrio Chan. Los tipos de investigación que se utilizó en este proyecto es la no experimental y bibliográfico documental, los métodos utilizados fueron el método descriptivo y el método hipotético deductivo; se utilizó la encuesta como técnica de estudio; algunos criterios de diagnóstico para la elaboración de las encuestas fueron: características generales de la UPA, cultivos de ciclo largo, plagas de cultivo de ciclo largo, huerto, percepción de las plagas, animales, mano de obra. Las encuestas fueron a 20 familias del Barrio. Con este proyecto de investigación se obtuvo información con la teoría de Sarandón que usa el análisis multicriterio para evaluar la sustentabilidad de las fincas agropecuarias, como resultado del componente social fue de 0,75 encontrándose en un rango medio sustentable (0,50-1) ya que se obtuvo como resultados que el número de integrantes por familia de los agricultores es de 3 personas por hogar, en el ámbito económico se tuvo como resultado un 0,45 en un rango no sustentable (menor 0,49-0) ya que los miembros del Barrio migran para tener fuentes de dinero en otras actividades y así solventar la economía de sus familias y en el componente de ambiental-productivo 0,56 se obtuvo que es sustentable (0,50-1) ya que sus cultivos presentan pérdidas económicas a causa de ataque de plagas, así como también el uso de tractor para la preparación del suelo. Palabras clave: sistemas, dimensión, producción.
Ingeniería Agronómica
Ingenieria Agronómica
There are no comments on this title.