Image from Google Jackets

Guía de flora del parque Nacional Llanganate, en el sector de la Laguna de Anteojos Elisa Valeria, Proaño Proaño.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ecoturismo 2018Description: 33 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 P9621gu
Contents:
1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto para la elaboración de la guía. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Apédice.
Dissertation note: Proyecto (Ecoturismo); Andrade, Andrea; Dir. Summary: El Parque Nacional Llanganates pertenece al Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador, a pesar de haber sido declarada como tal, el manejo y conservación de las especies que habitan en este no ha sido el mejor y varios de los recursos del PNLL se han visto afectados debido al uso de suelo por parte de las comunidades aledañas; las mismas que han contribuido a la deforestación, quema de pajonal, pastoreo, avance de la frontera agrícola y contaminación. Uno de los recursos afectado es la Laguna de Anteojos, por lo cual se ha desarrollado la presente investigación; obteniendo como resultado una guía de flora del lugar que pretende ser un instrumento de difusión de la flora, debido a que no existe un registro correspondiente de las especies que habitan en esta, para lo cual se utilizó la observación directa, registro fotográfico y búsqueda intensiva de especies respaldada por una recolección cualitativa de muestras botánicas en flor; obteniendo un inventario de 74 especies y 28 familias, de las cuales la más numerosa es la Asteraceae con 18 géneros y 17 especies, debido a que la diferencia entre esta familia y las demás encontradas se puede concluir que esta es la familia más representativa del lugar. En el estado de conservación de las especies, revisada en la lista roja de la UICN y el catálogo de vida de plantas vasculares del Ecuador; existen dos especies vulnerables y dos en peligro de extinción, siendo estas Andinas endémicas que se encuentran desde los 3000 a 4500m.s.n.m; respectivamente. Para la elaboración de la guía se tomó en cuenta las mejores fotografías para su diseño, considerando las especies que fueron exitosamente identificadas. La guía fue obtenida mediante la página web The field museum; un sitio web dedicado a la elaboración de guías de campo de toda clase de especies, las mismas que se estructuran para su manejo adecuado en el campo. La diversidad de especies de flora en los alrededores de la Laguna de Anteojos es alta, a pesar que se constató signos deterioro ocasionado por las actividades de grupos humanos locales y visitantes en espacios concretos, una prueba de esta alteración son las áreas perturbadas que albergan flora parcialmente distinta, la conservación es un eje importante para el turismo por lo que se sugiere ejecutar un plan de concientización ambiental por parte del Ministerio de Ambiente con el apoyo de los gobiernos cantonales que forman parte del Parque Nacional Llanganates, hacia las comunidades que se encuentran dentro y fuera del mismo, dándoles otro oportunidad de desarrollo alternativo como el ecoturismo.Palabras clave: concientización, conservación deforestación, ecoturismo, flora, guía, inventario.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 P9621gu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000502

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ecoturismo); Andrade, Andrea; Dir.

1. Información General. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Sistemas de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto para la elaboración de la guía. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Apédice.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El Parque Nacional Llanganates pertenece al Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador, a pesar de haber sido declarada como tal, el manejo y conservación de las especies que habitan en este no ha sido el mejor y varios de los recursos del PNLL se han visto afectados debido al uso de suelo por parte de las comunidades aledañas; las mismas que han contribuido a la deforestación, quema de pajonal, pastoreo, avance de la frontera agrícola y contaminación. Uno de los recursos afectado es la Laguna de Anteojos, por lo cual se ha desarrollado la presente investigación; obteniendo como resultado una guía de flora del lugar que pretende ser un instrumento de difusión de la flora, debido a que no existe un registro correspondiente de las especies que habitan en esta, para lo cual se utilizó la observación directa, registro fotográfico y búsqueda intensiva de especies respaldada por una recolección cualitativa de muestras botánicas en flor; obteniendo un inventario de 74 especies y 28 familias, de las cuales la más numerosa es la Asteraceae con 18 géneros y 17 especies, debido a que la diferencia entre esta familia y las demás encontradas se puede concluir que esta es la familia más representativa del lugar. En el estado de conservación de las especies, revisada en la lista roja de la UICN y el catálogo de vida de plantas vasculares del Ecuador; existen dos especies vulnerables y dos en peligro de extinción, siendo estas Andinas endémicas que se encuentran desde los 3000 a 4500m.s.n.m; respectivamente. Para la elaboración de la guía se tomó en cuenta las mejores fotografías para su diseño, considerando las especies que fueron exitosamente identificadas. La guía fue obtenida mediante la página web The field museum; un sitio web dedicado a la elaboración de guías de campo de toda clase de especies, las mismas que se estructuran para su manejo adecuado en el campo. La diversidad de especies de flora en los alrededores de la Laguna de Anteojos es alta, a pesar que se constató signos deterioro ocasionado por las actividades de grupos humanos locales y visitantes en espacios concretos, una prueba de esta alteración son las áreas perturbadas que albergan flora parcialmente distinta, la conservación es un eje importante para el turismo por lo que se sugiere ejecutar un plan de concientización ambiental por parte del Ministerio de Ambiente con el apoyo de los gobiernos cantonales que forman parte del Parque Nacional Llanganates, hacia las comunidades que se encuentran dentro y fuera del mismo, dándoles otro oportunidad de desarrollo alternativo como el ecoturismo.Palabras clave: concientización, conservación deforestación, ecoturismo, flora, guía, inventario.

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec