Image from Google Jackets

Estudio de avifauna en el bosque de protector Umbríá de la parroquia de El Chaupi del Cantón Mejía provincia de Pichincha Karen Giovanna, Caizaluisa Sulca.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 81 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 C138es
Contents:
1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos ambientales, sociales y económicos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir Summary: En la presente investigación se analizó la abundancia y la diversidad de la avifauna en el Bosque Protector Umbría de la Parroquia el Chaupi, Cantón Mejía, mediante la implementación de observatorios temporales, comederos y bebederos, y la aplicación de métodos como la observación directa, el conteo por puntos y el registro fotográfico dieron como resultado un registro de 26 especies, 6 órdenes y 12 familias las cuales están distribuidas en cuatro zonas de estudio, las mismas que se determinaron por medio de la abundancia vegetal y altitud, en la Zona 1 (Bosque Remanente) y la Zona 4 (Área de camping y jardines) se registraron un 29 % de abundancia de individuos registrados respectivamente, en la zona 2 (Sendero del Bosque Protector Umbría) se registró un 25 % de individuos y en la zona 3 (Mirador del Bosque Protector Umbría) se registró un 17% de individuos, estos datos se obtuvieron mediante el cálculo de Biodiversidad de Margaret se demostró que toda el área, es decir las cuatro zonas cuenta con índice alto de biodiversidad y gracias al índice de similitud de Sorensen se pudo determinar que entre la zona a y la zona 3 existe un muy bajo grado de similitud, mientras que en la zona 1 y zona 2 tienen un alto grado de similitud, con estos datos se obtuvo que el Orden Passeriforme es el predominante en el sitio, con la información obtenida de esta investigación se elaboró una guía de campo donde se incluyó información como el orden, familia, género, especie, nombre común, científico e inglés, también se realizó una descripción general de cada una de las especies registradas. Por medio de esta guía de campo de aves, los usuarios tienen en sus manos un conocimiento sobre las aves del sector antes mencionado. Esta guía de aves se creó con la finalidad de difundir conocimientos de cada una de las especies que conforman este bosque, esto es importante ya que al detallar el tipo de especies que habitan este bosque se puede dar un mejor manejo a cada una de las zonas de estudio, y de esta manera pueda ser conservada y preservada, esta guía de aves pretende ser un aporte para el desarrollo aviturístico del Bosque Protector Umbría y también para la parroquia al que pertenece, donde podrá servir como sustento directo e indirecto para generar más afluencia turística al lugar.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 C138es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000590
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 C138ac Actividades de ocio y recreación del turista en la provincia de Pichincha. En tiempos de pandemia. PROYECTO 338.4791 C138an Análisis de planta turística oferta, alimentación en la ciudad de Latacunga PROYECTO 338.4791 C138es Estudio del patrimonio inmaterial del ámbito 3 : usos sociales, rituales y actos festivos : sub ambitos : fiestas religiosas de la parroquia Mulaló, cantón Latacunga PROYECTO 338.4791 C138es Estudio de avifauna en el bosque de protector Umbríá de la parroquia de El Chaupi del Cantón Mejía provincia de Pichincha PROYECTO 338.4791 C154ca Caracterización de alternativas ecoturisticas en la hacienda la Nueva Esperanza, Barrio Colcas, Parroquia Mulalo, cantón Latacunga, Provinica de Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 C165pr Primer conteo de aves en la Provincia de Cotopaxi, cantón La Maná. PROYECTO 338.4791 C1671di Diagnóstico situacional del cantón Latacunga para identificar los posibles problemas turisticos

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ecoturismo); Vinueza, Diana; Dir

1. Información General. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación. 4. Beneficiarios. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de resultados. 11. Impactos ambientales, sociales y económicos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En la presente investigación se analizó la abundancia y la diversidad de la avifauna en el Bosque Protector Umbría de la Parroquia el Chaupi, Cantón Mejía, mediante la implementación de observatorios temporales, comederos y bebederos, y la aplicación de métodos como la observación directa, el conteo por puntos y el registro fotográfico dieron como resultado un registro de 26 especies, 6 órdenes y 12 familias las cuales están distribuidas en cuatro zonas de estudio, las mismas que se determinaron por medio de la abundancia vegetal y altitud, en la Zona 1 (Bosque Remanente) y la Zona 4 (Área de camping y jardines) se registraron un 29 % de abundancia de individuos registrados respectivamente, en la zona 2 (Sendero del Bosque Protector Umbría) se registró un 25 % de individuos y en la zona 3 (Mirador del Bosque Protector Umbría) se registró un 17% de individuos, estos datos se obtuvieron mediante el cálculo de Biodiversidad de Margaret se demostró que toda el área, es decir las cuatro zonas cuenta con índice alto de biodiversidad y gracias al índice de similitud de Sorensen se pudo determinar que entre la zona a y la zona 3 existe un muy bajo grado de similitud, mientras que en la zona 1 y zona 2 tienen un alto grado de similitud, con estos datos se obtuvo que el Orden Passeriforme es el predominante en el sitio, con la información obtenida de esta investigación se elaboró una guía de campo donde se incluyó información como el orden, familia, género, especie, nombre común, científico e inglés, también se realizó una descripción general de cada una de las especies registradas. Por medio de esta guía de campo de aves, los usuarios tienen en sus manos un conocimiento sobre las aves del sector antes mencionado. Esta guía de aves se creó con la finalidad de difundir conocimientos de cada una de las especies que conforman este bosque, esto es importante ya que al detallar el tipo de especies que habitan este bosque se puede dar un mejor manejo a cada una de las zonas de estudio, y de esta manera pueda ser conservada y preservada, esta guía de aves pretende ser un aporte para el desarrollo aviturístico del Bosque Protector Umbría y también para la parroquia al que pertenece, donde podrá servir como sustento directo e indirecto para generar más afluencia turística al lugar.

Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Ambientales y Veterinarias ;

Ingeniería Ecoturismo

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec