Image from Google Jackets

Aplicación de un recubrimiento comestible a partir del mucílago de sábila (aloe vera) como método de conservación de la guayaba Welington Fabricio, Campaña Medina.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 63 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 C1865ap
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. VCalidación de hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económicos). 12. Presupuesto para la elaborar el proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Fernández, Enrique; Dir. Summary: El presente estudio se realizó con el objetivo de aplicar un recubrimiento comestible a partir del mucílago de sábila (Aloe Vera) como método de conservación de la guayaba. Esta es una fruta no reconocida por sus propiedades nutricionales y sensoriales; no obstante, su extremada delgadez de la corteza ocasiona que una cantidad considerable de esta fruta se pierda durante el manejo poscosecha, produciendo bajos rendimientos y pérdidas económicas a los agricultores que dependen de esta actividad. Para prolongar la vida en anaquel de las frutas y otros productos alimenticios se ha implementado el uso de recubrimientos comestibles que actúan mejorando la conservación del producto sin alterar sus características. En este trabajo se evaluó el mucílago de sábila como recubrimiento comestible en guayaba. En la fase experimental se empleó el diseño completamente al azar DCA, donde el Factor A corresponde a la temperatura de almacenamiento de guayaba fresca (4ºC, y 18°C).y el Factor B corresponde a los niveles de concentración del recubrimiento de (Aloe vera más glicerol) (95%+5%, 97 %+3% y 99%+1%). El efecto del recubrimiento de la guayaba se determinó mediante análisis: microbiológicos (recuento de mohos y levaduras), químicos (pH, Grados Brix, acidez titulable) y físicos (color, textura, peso). El uso combinado del recubrimiento comestible y refrigeración, concluyó con una valoración del periodo de vida útil de la fruta, siendo para la guayaba T3 (99% de aloe vera y 1%de glicerol temperatura de almacenamiento 4ºC) que prolongó en 16 días, esto se debe a que el recubrimiento actúa como barrera a la transferencia de agua y gases, y su habilidad para servir como transporte de agentes antioxidantes y antimicrobianos, lo que reduce la velocidad de envejecimiento de la fruta, además priva el crecimiento microbiano, de esta manera se conservó todas las características de la guayaba.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 C1865ap (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000671
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGROINDUSTRIAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.1 C162in Industrializacióm de granos andinos ´Andibebida Chocolatada´ PROYECTO 338.1 C166es Estudio del estado del arte de tres tipos de desamargado (tradicional, fermentación y germinación), de dos ecotipos de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) y de dos índices de madurez, para determinar su factibilidad. PROYECTO 338.1 C1671ma Manual para la transformación del Chocho (lupinus mutabilis sweet) en Harina y sus derivados : pan, barras energéticas y extruidos-Edwin Adrián Calvache Tipán y Cesar Rodrigo Pastuña Pastuña PROYECTO 338.1 C1865ap Aplicación de un recubrimiento comestible a partir del mucílago de sábila (aloe vera) como método de conservación de la guayaba PROYECTO 338.1 C219in Industralización de granos Andinos (Andsnack). PROYECTO 338.1 C219su Sustitución parcial de la Harina de Trigo por Harina de Nopal (opuntia ficus-indica) en la Elaboración de Pan. PROYECTO 338.1 C2666in Industrialización del cuy | Cárdenas Merizalde, Diego Sebastián.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniería Agroindustrial); Fernández, Enrique; Dir.

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiario del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. VCalidación de hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Análisis de resultados. 11. Impactos (técnicos, sociale, ambientales o económicos). 12. Presupuesto para la elaborar el proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El presente estudio se realizó con el objetivo de aplicar un recubrimiento comestible a partir del mucílago de sábila (Aloe Vera) como método de conservación de la guayaba. Esta es una fruta no reconocida por sus propiedades nutricionales y sensoriales; no obstante, su extremada delgadez de la corteza ocasiona que una cantidad considerable de esta fruta se pierda durante el manejo poscosecha, produciendo bajos rendimientos y pérdidas económicas a los agricultores que dependen de esta actividad. Para prolongar la vida en anaquel de las frutas y otros productos alimenticios se ha implementado el uso de recubrimientos comestibles que actúan mejorando la conservación del producto sin alterar sus características. En este trabajo se evaluó el mucílago de sábila como recubrimiento comestible en guayaba. En la fase experimental se empleó el diseño completamente al azar DCA, donde el Factor A corresponde a la temperatura de almacenamiento de guayaba fresca (4ºC, y 18°C).y el Factor B corresponde a los niveles de concentración del recubrimiento de (Aloe vera más glicerol) (95%+5%, 97 %+3% y 99%+1%). El efecto del recubrimiento de la guayaba se determinó mediante análisis: microbiológicos (recuento de mohos y levaduras), químicos (pH, Grados Brix, acidez titulable) y físicos (color, textura, peso). El uso combinado del recubrimiento comestible y refrigeración, concluyó con una valoración del periodo de vida útil de la fruta, siendo para la guayaba T3 (99% de aloe vera y 1%de glicerol temperatura de almacenamiento 4ºC) que prolongó en 16 días, esto se debe a que el recubrimiento actúa como barrera a la transferencia de agua y gases, y su habilidad para servir como transporte de agentes antioxidantes y antimicrobianos, lo que reduce la velocidad de envejecimiento de la fruta, además priva el crecimiento microbiano, de esta manera se conservó todas las características de la guayaba.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agroindustrial

Ingenieria Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec