Image from Google Jackets

Evaluación de la concentración de material particulado PM10 y PM2.5 en la parroquia de San Buenaventura de la Provincia de Cotopaxi en el período 2018-2019 Jessica Johana, Quispe Largo

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 76 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 Q87ev
Contents:
1. Introdución. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Preguntas científicas. 8. Metodología. 9. Diseño no experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Medidas ambientales de mitigación para la emisión de material particulado PM10 y PM2.5 en la parroquia San Buenaventura. 13. Presupuesto para la elaboración del preyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Daza, Oscar ; Dir. Summary: El presente proyecto tuvo como objeto evaluar la concentración de material particulado PM10 y PM2,5 en la parroquia San Buenaventura, debido a la falta de datos estadísticos sobre esta temática y con ello conocer si los pobladores de la parroquia están expuestos a altas concentraciones de material particulado, entre los objetivos planteados fue, realizar la caracterización del área de estudio e identificación de los puntos para el monitoreo, en cada punto se realizó el monitoreo de PM10 y PM2,5 por un tiempo de 24 horas cada uno, para realizar el monitoreo se utilizó el Equipo E-BAM apoyados con la metodología EPA40 CFR Apéndice E_to_part_58, recomendada por la Normativa TULSMA Libro VI-Anexo 4 sobre Calidad del Aire. Con la ayuda del programa estadístico Excel se elaboró una base de datos con los resultados obtenidos para el posterior análisis y comparación con la Normativa vigente. Los resultados obtenidos en los dos puntos seleccionados para el monitoreo fueron: en el punto uno (Colaisa) presentó concentraciones promedio de PM10 8,79 µg/m3 comparado con 100 µg/m3 y PM2,5 4,88 µg/m3 comparado con 50 µg/m3, en el punto dos (Plaza de San Buenaventura) presentó concentraciones promedio de PM10 32,08 µg/m3 comparado con 100 µg/m3 y PM2,5 12,96 µg/m3 comparado con 50 µg/m3. Una vez analizados y comparados los resultados con la Normativa TULSMA, Libro VI-Anexo 4 sobre Calidad del Aire, demuestra que las concentraciones de material particulado presentes en la parroquia San Buenaventura se encuentran dentro de los límites máximos permisibles. Al comparar las concentraciones entre los dos puntos monitoreados dentro de la parroquia, el segundo punto monitoreado presenta mayor concentración de material particulado tanto en PM10 como en PM2,5, debido a que los días monitoreados fueron días de feria en dicho punto lo cual generó un aumento en el comercio y en el tráfico vehicular. Para finalizar con la investigación se plantearon varias medidas ambientales de mitigación, con el objeto de reducir las concentraciones de material particulado presentes en la parroquia. A través de esta investigación se generó información que servirá como punto de inicio para próximas investigaciones y fuente bibliográfica.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 Q87ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000717
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 Q86ma Manual de gestión integral de desechos sólidos de Campus Salache (GIDS) de la Universidad Técnica de Cotopaxi. PROYECTO 333.7 Q86mo Modelo de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de Antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en Ecuador, periodo 2019- 2020. PROYECTO 333.7 Q86ri Riesgo ambiental por la utilización de cromo en Curtipiel Castro, provincia de Tungurahua. PROYECTO 333.7 Q87ev Evaluación de la concentración de material particulado PM10 y PM2.5 en la parroquia de San Buenaventura de la Provincia de Cotopaxi en el período 2018-2019 PROYECTO 333.7 Q87va Valoración espacio-temporal de fosfatos en la microcuenca del Río Cutuchi Utilizando técnicas de estimación geoestadística PROYECTO 333.7 R1731de Determinación de la calidad del aire producto de la combustión del parque automotor a diesel en base a la modelación de datos obtenidos en investigaciones con el opacímetro en la ciudad de Latacunga. PROYECTO 333.7 R177an Análisis ambiental del capital físico de la pacat en la provincia de Tungurahua durante el periodo 2021 - 2022.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Daza, Oscar ; Dir.

1. Introdución. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Preguntas científicas. 8. Metodología. 9. Diseño no experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Medidas ambientales de mitigación para la emisión de material particulado PM10 y PM2.5 en la parroquia San Buenaventura. 13. Presupuesto para la elaboración del preyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto tuvo como objeto evaluar la concentración de material particulado PM10 y PM2,5 en la parroquia San Buenaventura, debido a la falta de datos estadísticos sobre esta temática y con ello conocer si los pobladores de la parroquia están expuestos a altas concentraciones de material particulado, entre los objetivos planteados fue, realizar la caracterización del área de estudio e identificación de los puntos para el monitoreo, en cada punto se realizó el monitoreo de PM10 y PM2,5 por un tiempo de 24 horas cada uno, para realizar el monitoreo se utilizó el Equipo E-BAM apoyados con la metodología EPA40 CFR Apéndice E_to_part_58, recomendada por la Normativa TULSMA Libro VI-Anexo 4 sobre Calidad del Aire. Con la ayuda del programa estadístico Excel se elaboró una base de datos con los resultados obtenidos para el posterior análisis y comparación con la Normativa vigente. Los resultados obtenidos en los dos puntos seleccionados para el monitoreo fueron: en el punto uno (Colaisa) presentó concentraciones promedio de PM10 8,79 µg/m3 comparado con 100 µg/m3 y PM2,5 4,88 µg/m3 comparado con 50 µg/m3, en el punto dos (Plaza de San Buenaventura) presentó concentraciones promedio de PM10 32,08 µg/m3 comparado con 100 µg/m3 y PM2,5 12,96 µg/m3 comparado con 50 µg/m3. Una vez analizados y comparados los resultados con la Normativa TULSMA, Libro VI-Anexo 4 sobre Calidad del Aire, demuestra que las concentraciones de material particulado presentes en la parroquia San Buenaventura se encuentran dentro de los límites máximos permisibles. Al comparar las concentraciones entre los dos puntos monitoreados dentro de la parroquia, el segundo punto monitoreado presenta mayor concentración de material particulado tanto en PM10 como en PM2,5, debido a que los días monitoreados fueron días de feria en dicho punto lo cual generó un aumento en el comercio y en el tráfico vehicular. Para finalizar con la investigación se plantearon varias medidas ambientales de mitigación, con el objeto de reducir las concentraciones de material particulado presentes en la parroquia. A través de esta investigación se generó información que servirá como punto de inicio para próximas investigaciones y fuente bibliográfica.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

Ingenieria en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec