Image from Google Jackets

Evaluación de marcadores moleculares para determinar niveles polimórficos en 11 especies de amaranto (amaranthus) en CEASA, Salaches 2018-2019 María José, Bronco Lliquin

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2019Description: 68 páginas. ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 B8691ev
Contents:
1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Agronómo); Hernández, Rafael; Dir Summary: El género Amaranthus está compuesto por aproximadamente 70 especies, de las cuales 40 son nativas de América. Las especies de amaranto han recobrado especial importancia en los últimos años debido a su elevado contenido proteico y su resistencia a diferentes condiciones ambientales, convirtiéndolo en una alternativa agrícola sustentable. Debido a la gran variabilidad que presenta, la filogenia del género Amaranthus continúa sin resolverse. El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles polimórficos de dos marcadores moleculares ITS1-ITS2-gen5.8S y la región del cloroplasto trnT-trnL en 11 especies de amaranto (A. mantegazzianus, A. cruentus var. Diumovochka, A. paniculatus var. Fakel, A. hybridus var. Nezhenka, A. hyochondriacus var. Don Pedro, A. caudatus, A. quitensis var. Ataco, A. caudatus var. Alegría, A. tricolor var. Valentina y A. hypochondriacus var. Krepish) para analizar la diversidad genética del género Amaranthus. Una de las especies fue descartada debido a una contaminación con semilla de quinua. La fase de campo se realizó en el CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi y se utilizaron plántulas de amaranto de 20 días después de la germinación. En la fase de laboratorio se ejecutó la extracción de ADN, la cuantificación y verificación de ADN genómico, la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), y la electroforesis (gel al 2%). La secuenciación de los marcadores moleculares se realizó en los Laboratorios de Investigación de la Universidad de las Américas (UDLA). La fase analítica se llevó a cabo por medio de la comparación, identificación de polimorfismos y análisis de relaciones de parentesco (Distancia genética de la población, distancia genética entre pares de especies, distancia genética media, Nº de sitios conservativos, Nº de sitios parsimónicos, Nº de sitios variables y rango amplificado). En el análisis de relaciones filogenéticas, el porcentaje de distancia genética entre las especies fue 0 para ITS y 0,01 para trnT-trnL. Además, se elaboró un dendograma de Máxima Parsimonia (índice de Nei) con las secuencias de trnT-trnL, en el software MEGA X. El dendograma elaborado reveló que: A. cruentus y A. hybridus son más cercanos genéticamente, A. quitensis es la especie más alejada, presentando una cercanía con A. caudatus, A. mantegazzianus es cercana a A. tricolor, y A. tricolor es cercana a A. paniculatus. Se concluye que los marcadores moleculares utilizados en la investigación presentan niveles polimórficos bajos, lo que indica que no son resolutivos a la hora de determinar la filogenia del género Amaranthus.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 B8691ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000657
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 B5168e Evaluación de beauveria bassiana aislado del estiércol de conejo para el control de gallina ciega (phyllophaga spp.), en condiciones de Laboratorio Campus Salache 2021 – 2022. PROYECTO 630 B677ev Evaluación del efecto de distintos abonos en el rendimiento de la mezcla forraje establecida RYE GRASS ( lolium perenne), Alfalfa (medicago sativa), Trébol Blánco (trifolium repens) y Pasto Azul (poa pratensis) en la comunidad San Ignacio, parroquia Toacazo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2017-2018 PROYECTO 630 B8495ca Caracterización edafológica del sector Cumbijín, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, para la elaboración de la plataforma integrada de datos de la gestión agropecuaria 2018 PROYECTO 630 B8691ev Evaluación de marcadores moleculares para determinar niveles polimórficos en 11 especies de amaranto (amaranthus) en CEASA, Salaches 2018-2019 PROYECTO 630 C113ev Evaluación de la recuperación de suelos en taludes en terrazas de banco con una especie suculenta, (aptenia cordifolia), aplicando dos tipos de abonos y cuatro distancias de siembra en el sector Salache, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi 2021. PROYECTO 630 C131ca Caracterización socio económica y productiva de la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia deCotopaxi 2022. PROYECTO 630 C131ev Evaluación de cuatro tipos de mulch orgánico para recuperar suelos erosionados en el cultivo de Remolacha (beta vulgaris l.) En el sector Salache, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi 2021.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Agronómo); Hernández, Rafael; Dir

1. Información general. 2. Resumen del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de resultados. 12. Impactos técnicos, sociales, ambientales o económicos. 13. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El género Amaranthus está compuesto por aproximadamente 70 especies, de las cuales 40 son nativas de América. Las especies de amaranto han recobrado especial importancia en los últimos años debido a su elevado contenido proteico y su resistencia a diferentes condiciones ambientales, convirtiéndolo en una alternativa agrícola sustentable. Debido a la gran variabilidad que presenta, la filogenia del género Amaranthus continúa sin resolverse. El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles polimórficos de dos marcadores moleculares ITS1-ITS2-gen5.8S y la región del cloroplasto trnT-trnL en 11 especies de amaranto (A. mantegazzianus, A. cruentus var. Diumovochka, A. paniculatus var. Fakel, A. hybridus var. Nezhenka, A. hyochondriacus var. Don Pedro, A. caudatus, A. quitensis var. Ataco, A. caudatus var. Alegría, A. tricolor var. Valentina y A. hypochondriacus var. Krepish) para analizar la diversidad genética del género Amaranthus. Una de las especies fue descartada debido a una contaminación con semilla de quinua. La fase de campo se realizó en el CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi y se utilizaron plántulas de amaranto de 20 días después de la germinación. En la fase de laboratorio se ejecutó la extracción de ADN, la cuantificación y verificación de ADN genómico, la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), y la electroforesis (gel al 2%). La secuenciación de los marcadores moleculares se realizó en los Laboratorios de Investigación de la Universidad de las Américas (UDLA). La fase analítica se llevó a cabo por medio de la comparación, identificación de polimorfismos y análisis de relaciones de parentesco (Distancia genética de la población, distancia genética entre pares de especies, distancia genética media, Nº de sitios conservativos, Nº de sitios parsimónicos, Nº de sitios variables y rango amplificado). En el análisis de relaciones filogenéticas, el porcentaje de distancia genética entre las especies fue 0 para ITS y 0,01 para trnT-trnL. Además, se elaboró un dendograma de Máxima Parsimonia (índice de Nei) con las secuencias de trnT-trnL, en el software MEGA X. El dendograma elaborado reveló que: A. cruentus y A. hybridus son más cercanos genéticamente, A. quitensis es la especie más alejada, presentando una cercanía con A. caudatus, A. mantegazzianus es cercana a A. tricolor, y A. tricolor es cercana a A. paniculatus. Se concluye que los marcadores moleculares utilizados en la investigación presentan niveles polimórficos bajos, lo que indica que no son resolutivos a la hora de determinar la filogenia del género Amaranthus.

Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Ambientales y Veterinarias ;

Ingeniería Agronomía

AGRONOMÍA

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec