Sistema Experto para la Optimización de la Gestión Académicos en la Subdirección de la Universidad Técnica de Cotopaxi - Extensión La Maná. Erika Patricia Aviles Cortez y Miguel Angel Cedillo Duchicela
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 004 A958si
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Maná INFORMATICA Y SISTEMAS / LA MANÁ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 004 A958si (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PIM-000239 |
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Ingeniero en Informática y Sistemas Computacionales); Najarro, Rodolfo; Tut.
1. Información general. 2. Descripción del problema. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodología y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impacto social, técnico y económico. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El propósito principal del trabajo investigativo es colaborar con la solución a la problemática que presenta la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Extensión La Maná al inicio de ciclo con respecto a la gestión de los horarios académicos (GHA), por tal razón, de manera puntual se describe lo siguiente: Diseñar un prototipo de sistema experto utilizando técnica de inteligencia artificial (IA) para la asignación de horas académicas de docentes en un orden óptimo y laborable, de tal manera que minimicen los costos tanto de recursos materiales, tiempo como humano. Comúnmente las instituciones de educación superior e inclusive posgrado han enfocado su investigación en esta área, sin embargo, hasta la actualidad no se confirma de un algoritmo que provea solución completa y óptima debido a su complejidad. La técnica usada es el Algoritmo Genético (AG) de búsqueda basados en la genética natural para encontrar optimas aproximadas en tareas computacionales. Se manejó con herramientas colaborativas para la codificación en Python, este último por su popularidad en la programación de AI, utilizando principalmente las librerías: Genetic, para los procesamientos matemáticos y Tkinder, para el diseño de la interfaz gráfica. La investigación inició a través de la búsqueda en la literatura y el aporte de los resultados en trabajos similares. Para penetrar en el problema se mantuvo una entrevista in situ, información necesaria para establecer las necesidades de la institución y definir las limitaciones a considerar. Finalmente, se realizaron configuraciones de los parámetros del AG implementado alcanzando resultados favorables que muestran que, en efecto, la técnica del AG permite soluciones buenas con respecto a la asignación de horario de manera manual y por lo tanto el software puede ser adaptado fácilmente a la GHA.
VA/ag
There are no comments on this title.