Buenas Prácticas Ambientales y su contribución al desarrollo turístico en la Hostería Ñungañan cantón Pujilí. Karen Elizabeth Sánchez Aristega
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 S211bu
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Maná ECOTURISMO / LA MANÁ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 S211bu (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PIM-000255 |
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Ingeniero en Ecoturismo); Salazar, Diana; Tut.
1. Información general. 2. Introducción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Marco Legal. 9. Fundamentación científico técnica. 10. Hipótesis. 11. Metodologías y diseño experimental. 12. Análisis y discusión de los resultados. 13. Impactos (técnicos, sociales, ambientales y económicos). 14. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 15. Desarrollo de la propuesta. 16. Conclusiones y Recomendaciones. 17. Bibliografía. 18. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
El presente proyecto investigativo está enfocado en la aplicación de Buenas prácticas Ambientales (BPA) en la Hostería Ñungañan, ubicada en el recinto Recta de Vélez perteneciente al cantón Pujilí, con la finalidad de mejorar los servicios que ofrece el establecimiento ya que en el sitio existe un desconocimiento por parte de los propietarios acerca de este tema, para ello se utilizó la metodología de nudos críticos la cual consiste en identificar y priorizar los problemas por medio de la aplicación de estrategias que minimizarán la vulnerabilidad del establecimiento turístico en cuanto a sus servicios. Con este precedente, la investigación tiene como propósito diagnosticar la contribución de las BPA en el desarrollo turístico sostenible de la Hostería Ñungañan. Este estudio se enfocó en la investigación descriptiva en donde se tomó el criterio de los propietarios del lugar, cuya información fue levantada a través de 10 entrevistas no estructuradas, mismas que se analizaron e interpretaron con el fin de conocer las actividades sostenibles que aplicaban. De acuerdo a los principales resultados en la parte empresarial se puede detallar que la empresa no cuenta con un manual en donde consten con las políticas de la hostería y las obligaciones del personal; También tiene una carencia de señalética de rutas de evacuación para preservar la integridad del visitante; Y en la parte ambiental las baterías higiénicas deben contar con un sistema de ahorro de agua. Es por ello que se propone realizar un manual de BPA el cual aporte al mejoramiento de los servicios del establecimiento para una futura certificación. Por lo tanto, el proyecto tiene un impacto ambiental positivo ya que al practicar las actividades amigables con la naturaleza se logrará la preservación de los recursos naturales.
VA/ag
There are no comments on this title.