Image from Google Jackets

Estudio de la Calidad del Agua del Río Guayllabamba, ubicado dentro del distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2013-2019.

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 151 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PR0YECTO 333.7 I98es
Contents:
1. Información General. 2. Introducción. 3. Propósito. 4. Justificación. 5. Preguntas de reflexión. 6. Unidad de análisis que delimitará la frontera del caso. 7. Fundamentos teóricos metodológicos. 8. Procedimiento metodológico. 9. La narración del caso. 10. Lecciones y recomendaciones. 11. Bibliografía. 12. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ruíz, Joselyne; Dir. Summary: El presente estudio evaluó la calidad del agua del río Guayllabamba ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2013-2019, en época seca y lluviosa, mediante la aplicación del índice simplificado de calidad de agua (ISQA), que conlleva el análisis de parámetros fisicoquímicos: Temperatura, Demanda química de oxígeno, Sólidos suspendidos totales, Oxígeno disuelto y Conductividad eléctrica. Además, se realizó una proyección de la calidad del agua dentro de un plazo de 5 años que corresponde al periodo 2020-2024 con el método matemático de descomposición de series de tiempo. Los datos fueron obtenidos del punto de monitoreo del cuerpo hídrico establecido en la Red Metropolitana de Monitoreo del Recurso Hídrico, por la dirección de Políticas y Planeamiento Ambiental de la Secretaría del Ambiente de Quito. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos analizados muestran que la temperatura varío de 19,9 a 24,4°C, la demanda química de oxígeno oscilo entre 9,5 a 198 mgL-1, los sólidos suspendidos totales entre 50 a 437 mgL-1, el oxígeno disuelto entre 7,15 a 9,56 mgL-1y la conductividad eléctrica entre 191,78 a 355,18 uScm-1. Los valores del índice indican que la calidad del agua para los años 2013, 2018 y 2019 fue mala, mientras que para el año 2016 fue regular. Los resultados de la proyección muestran una calidad de agua mala para todo el periodo 2020-2024. Por lo tanto, el agua del río Guayllabamba es apta para recreación por contacto indirecto, refrigeración y riego para cultivos resistentes. Para mejorar la calidad del agua se recomienda establecer sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PR0YECTO 333.7 I98es (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-001030

Incluye CD-Rom - Anexos

Proyecto (Ingeniería Medio Ambiente); Ruíz, Joselyne; Dir.

1. Información General. 2. Introducción. 3. Propósito. 4. Justificación. 5. Preguntas de reflexión. 6. Unidad de análisis que delimitará la frontera del caso. 7. Fundamentos teóricos metodológicos. 8. Procedimiento metodológico. 9. La narración del caso. 10. Lecciones y recomendaciones. 11. Bibliografía. 12. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El presente estudio evaluó la calidad del agua del río Guayllabamba ubicado dentro del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2013-2019, en época seca y lluviosa, mediante la aplicación del índice simplificado de calidad de agua (ISQA), que conlleva el análisis de parámetros fisicoquímicos: Temperatura, Demanda química de oxígeno, Sólidos suspendidos totales, Oxígeno disuelto y Conductividad eléctrica. Además, se realizó una proyección de la calidad del agua dentro de un plazo de 5 años que corresponde al periodo 2020-2024 con el método matemático de descomposición de series de tiempo. Los datos fueron obtenidos del punto de monitoreo del cuerpo hídrico establecido en la Red Metropolitana de Monitoreo del Recurso Hídrico, por la dirección de Políticas y Planeamiento Ambiental de la Secretaría del Ambiente de Quito. Los resultados de los parámetros fisicoquímicos analizados muestran que la temperatura varío de 19,9 a 24,4°C, la demanda química de oxígeno oscilo entre 9,5 a 198 mgL-1, los sólidos suspendidos totales entre 50 a 437 mgL-1, el oxígeno disuelto entre 7,15 a 9,56 mgL-1y la conductividad eléctrica entre 191,78 a 355,18 uScm-1. Los valores del índice indican que la calidad del agua para los años 2013, 2018 y 2019 fue mala, mientras que para el año 2016 fue regular. Los resultados de la proyección muestran una calidad de agua mala para todo el periodo 2020-2024. Por lo tanto, el agua del río Guayllabamba es apta para recreación por contacto indirecto, refrigeración y riego para cultivos resistentes. Para mejorar la calidad del agua se recomienda establecer sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería en Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec