Análisis y mejora de los procesos del taller de Ingeniería Industrial en ADELCA Aloag. Francisco Javier Paute Laguatasig y Jaime Bladimir Segovia Vizuete.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 670 P335an
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 670 P335an (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-001513 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Ingeniería Industrial); Espín, Cristian; Dir.
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas. 10. Metodología.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA
La empresa Adelca Aloag dedicada a la fundición y procesamiento del acero, cuenta con áreas especializadas para brindar apoyo dentro de las mismas, siendo el taller de ingeniería industrial un área que colabora horizontalmente con todos los departamentos de la fundidora para planificar, diseñar, implantar y operar eficientemente los trabajos integradas por personas, materiales y herramientas con la finalidad de evitar demoras en los procesos de fabricación y mantenimiento de piezas dentro del taller y poder asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción de acero. El taller cuenta con 3 macroprocesos: mantenimiento, fabricaciones y proyectos, los mismos que son el objetivo principal de esta investigación para analizar los procesos del taller, mediante la aplicación de herramientas de diagnóstico que permitan determinar el estado actual y establecer mejoras. Con la aplicación del método inductivo y analítico nos permiten partir desde el análisis de la base de datos de los años 2018, 2019 y con la aplicación de herramientas de diagnóstico: gráficos estadísticos, diagrama causa - efecto, diagrama de Pareto, diagrama de procesos y método de Montecarlo; por consiguiente da como resultados que el taller fue 43% más productivo en el año 2018 a razón del 2019, esto se debe a que en este año el taller se dedicó más a las actividades de mantenimiento siendo la más critica la reparación de paneles con la causa más frecuente la fatiga de material (cambios drásticos de temperatura) realizando una predicción a través del método de Montecarlo de 32 fallas para el presente año 2020, por otra parte, se reduce en un 34% el tiempo de fabricación del tundish, todo lo detallado en esta investigación permite la toma de decisiones y proponer mejoras para un futuro de esta importante área dentro de la fundidora.
Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas ;
Carrera de Ingeniería Industrial,
There are no comments on this title.