Image from Google Jackets

Correlación de variables climáticas (temperatura y precipitación) con el índice de cobertura vegetal con el método ndvi en la zona noroccidental de la provincia de Cotopaxi en el piso bioclimático, Bosque Siempreverde Montano bajo de la cordillera occidental de los Andes (bsbn04) entre 1400 y 2000 msnm. Jessica Violeta Luzón Cerna

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 71 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 L979co
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones recomendaciones. 14. Referencias. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Moreno, Polivio; Dir Summary: En el proyecto de investigación se ha determinado mediante una revisión bibliográfica que la falta de un estudio sobre los efectos que ocasiona la fluctuación del clima en el desarrollo de las especies vegetales nativas en el en el Piso Bioclimático BsBn04 ha generado desconocimiento en la población sobre la conservación de la biodiversidad, por lo que este estudio se ha enfocado en correlacionar la cobertura vegetal con las variables climáticas (temperatura y precipitación) las mismas que han sido representadas en un diagrama de Gaussen, cuyos datos han sido extraídos de la estación meteorológica El Corazón, en donde se establece la fluctuación climática que existe en este Piso Bioclimático y mediante dicha representación gráfica se ha demostrado que no existe una significativa fluctuación climática y ausencia de una época seca, posteriormente para la determinación de la fluctuación que se ha producido en la cobertura vegetal se ha partido con la ayuda de imágenes satelitales que han sido procesados para calcular el índice de vegetación, en donde se representa el cambio producido en los años 1990, 2008 y 2016 en donde al comparar el mapa 1 con el mapa 2 existe una disminución de la cobertura vegetal nativa en un 8,59 % y este se convierte en mosaico agropecuario y al comparar este resultado con el mapa 3 se puede evidenciar que existe nuevamente un incremento de cobertura vegetal nativa en un 2,03%, tomando en cuenta que la fluctuación climática ha sido mínima y las condiciones climáticas más adecuadas para que la zona boscosa permanezca integra y con precipitaciones abundantes durante los 12 meses del año, por lo que se concluye que estos cambios en la disminución de los bosques nativos han sido producidos por la intervención de las actividades del hombre es decir por el avance de la frontera agrícola ya que el ser humano va abriendo nuevos espacios para cultivar sus productos y a la vez va arrasando con la cobertura vegetal nativa, sin embargo en el último mapa se puede evidenciar como el bosque nuevamente tiende a regenerarse, ya que con el abandono de las actividades antrópicas y las condiciones más propicias para el desarrollo de las especies vegetales la zonas boscosa tiende a regenerarse tomando nuevamente una imagen con cobertura vegetal nativa.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 L979co (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000861
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 L935de Determinación del índice trófico de la calidad de agua a partir de la presencia de diatomeas epilíticas en el Río Cutuchi, sector Lasso, Cantón Latacunga. PROYECTO 333.7 L961de Determinación de la calidad de absorción visual de las unidades del paisaje del centro experimental Salache UTC, propuesta de conservación, 2022. PROYECTO 333.7 L961di Dinámica de los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes fijas del cantón Latacunga. PROYECTO 333.7 L979co Correlación de variables climáticas (temperatura y precipitación) con el índice de cobertura vegetal con el método ndvi en la zona noroccidental de la provincia de Cotopaxi en el piso bioclimático, Bosque Siempreverde Montano bajo de la cordillera occidental de los Andes (bsbn04) entre 1400 y 2000 msnm. PROYECTO 333.7 M1119di Diversidad polínica en el bosque siempre verde piemontano de la cordillera occidental de los andes en la comunidad de Malki - hacienda Machay en el periodo 2021-2022. PROYECTO 333.7 M227id Identificación de diatomeas epilíticas asociadas a la calidad del Agua en el Río Yanayacu, sector San Juan, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, 2020. PROYECTO 333.7 M244el Elaboración de un protocolo y metodología de recolección de especies de hongos en la estrutura del sustracto vegetal del bosque siempre verde pie Montano (BsPn01) de la coordillera occidental de los Andes en el recinto de los Laureles entre el Cantó Pangua y La Maná ; en el periodo 2019-2020 ; Yajaira Elizabeth, Maldonado Campaña

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Moreno, Polivio; Dir

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones recomendaciones. 14. Referencias. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En el proyecto de investigación se ha determinado mediante una revisión bibliográfica que la falta de un estudio sobre los efectos que ocasiona la fluctuación del clima en el desarrollo de las especies vegetales nativas en el en el Piso Bioclimático BsBn04 ha generado desconocimiento en la población sobre la conservación de la biodiversidad, por lo que este estudio se ha enfocado en correlacionar la cobertura vegetal con las variables climáticas (temperatura y precipitación) las mismas que han sido representadas en un diagrama de Gaussen, cuyos datos han sido extraídos de la estación meteorológica El Corazón, en donde se establece la fluctuación climática que existe en este Piso Bioclimático y mediante dicha representación gráfica se ha demostrado que no existe una significativa fluctuación climática y ausencia de una época seca, posteriormente para la determinación de la fluctuación que se ha producido en la cobertura vegetal se ha partido con la ayuda de imágenes satelitales que han sido procesados para calcular el índice de vegetación, en donde se representa el cambio producido en los años 1990, 2008 y 2016 en donde al comparar el mapa 1 con el mapa 2 existe una disminución de la cobertura vegetal nativa en un 8,59 % y este se convierte en mosaico agropecuario y al comparar este resultado con el mapa 3 se puede evidenciar que existe nuevamente un incremento de cobertura vegetal nativa en un 2,03%, tomando en cuenta que la fluctuación climática ha sido mínima y las condiciones climáticas más adecuadas para que la zona boscosa permanezca integra y con precipitaciones abundantes durante los 12 meses del año, por lo que se concluye que estos cambios en la disminución de los bosques nativos han sido producidos por la intervención de las actividades del hombre es decir por el avance de la frontera agrícola ya que el ser humano va abriendo nuevos espacios para cultivar sus productos y a la vez va arrasando con la cobertura vegetal nativa, sin embargo en el último mapa se puede evidenciar como el bosque nuevamente tiende a regenerarse, ya que con el abandono de las actividades antrópicas y las condiciones más propicias para el desarrollo de las especies vegetales la zonas boscosa tiende a regenerarse tomando nuevamente una imagen con cobertura vegetal nativa.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec