Evaluación de la capacidad de remoción de contaminantes del sistema islas flotantes artificiales (ifa) con achira (canna indica), vetiver (vetiveria zizanoide), pasto guinea (panicum maximum) y mix. Miriam Jimena Sánchez Mullo y Jeniffer Aracely Tipán Chiriboga
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 333.7 S2111ev
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 333.7 S2111ev (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-000847 |
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ruíz, Joseline; Dir
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto deinvestigación. 4. El proyecto de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamnetación científco técnico. 8. Verificación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Análisis de los resultoados. 10. Impactos, técnicos, sociales, ambinetales, o económicos. 11. Presupuesto. 12. Conclusiones y recomendaciones. 13. Recomendaciones. 14. Referencias.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
Las Islas Flotantes Artificiales (IFA), son un tipo de humedal con especies vegetales que fitoremedian y fitodepuran los cuerpos de aguas naturales y artificiales contaminados. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de varios sistemas: SIFAA (Sistema de Isla Flotante Artificial con achira ´C. indica´), SIFAP (Sistema de Isla Flotante Artificial con pasto guinea ´P. maximum´), SIFAV (Sistema de Isla Flotante Artificial con vetiver ´V. zizanoide´) y el SIFAM (Sistema de Isla Flotante Artificial mix entre C. indica y P. maximum), en la remoción de DBO5, nitratos (NO3-), fosfatos (PO4-3). Para ello, se instalaron 4 islas flotantes de 0,12.m2, una para cada planta. La evaluación de los parámetros removidos y el crecimiento de la planta fueron cada 20 días por tres meses. El manejo de datos se realizó a través de técnicas de recolección de datos, en las que se determinó el porcentaje de remoción de las especies por periodos. Los porcentajes de remoción obtenidos para el primer periodo: SIFAA, (68% DBO5, 3% NO3-, < 1% PO4-3 con variación de pH entre 7.4 a 7.3.), SIFAP (<1% DBO5, <1% NO3-, 46% PO4-3 con variación de pH entre 7.7 a 8.3), SIFAV (49% DBO5, <1% NO3-, 25% fosfatos con variación de pH entre 7.5 a 6.1) y SIFAM (77% DB5, <1% NO3-, fosfatos 28% con variación de pH entre 8.2 a 8.3). Para el segundo periodo: SIFAA (<1% DBO5, 94% NO3-, 98% PO4-3 con variación de pH entre 6.6 a 6.7), SIFAP (<1% DBO5, 98% NO3-, 97% PO4-3 con variación de pH entre 7.6 a 7.0), SIFAV (<1% DBO5, 74% NO_3
(-), 96% PO4-3 con variación de pH entre 6.3 a 6.4) y SIFAM (<1% DBO5, 94% NO3-, 99% PO4-3 con variación de pH entre 6.6 a 7.5). Al comparar los porcentajes obtenidos se determinó que la mayor eficiencia en la remoción de DBO5 fue el SIFAM y SIFAA. Respecto a la remoción de fosfato se obtuvo el siguiente orden decreciente SIFAM>SIFAA>SIFAV>SIFAP. En cuanto a la remoción de nitratos mostró el siguiente orden SIFAP>SIFAA>SIFAM>SIFAV.Adicionalmente mediante el modelo de regresión lineal, se determinó que el SIFAP inicia la remoción de fosfatos a los 2 días de su etapa de desarrollo (ED) y de nitratos a los 31 días ED; el SIFAV, inicia la remoción de fosfatos a los 13 días ED y de nitratos a los 40 días ED, el SIFAA, inicia la remoción de nitratos y fosfatos a los 20 días ED y el SIFAM, inicia la remoción de fosfatos a los 13 días ED y de nitratos a los 37 días ED.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Ingeniería Medio Ambiente,
Ingeniería Medio Ambiente
There are no comments on this title.