Image from Google Jackets

Modelo de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de Antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en Ecuador, periodo 2019- 2020. Nila Thalía Quishpe Defaz

By: Material type: TextTextEcuador :Ecuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 95 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 Q86mo
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Matriz de objetivos y actividades. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Rivera, Marco; Dir Summary: La investigación se desarrolló con el objetivo de elaborar modelos de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el Ecuador. Este estudio se enfocó en la afectación de dicho patógeno en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) el cual se cultiva en la Sierra ecuatoriana. Se obtuvo una base de datos de muestreos previos en áreas agroecológicas donde se produce esta leguminosa, además se trabajó con variables bioclimáticas descargadas del WorldClim; mediante el análisis de correlación de Pearson se determinaron las que influyen en el hábitat de desarrollo de este patógeno. La información que se obtuvo se procesó en MaxEnt, programa máxima entropía que mediante algoritmos realiza mapas de distribución potencial, se analizó bajo dos tipos de modelos espaciales, MIROC5 y MOHC HADGEM2-ES bajo las Trayectorias de Concentración Representativas (RCP) 2.6 y 8.5 para los años 2050 y 2080. Obtenido los modelos se procedió a la descripción el cual se compara con el modelo de distribución potencial actual y futura donde el área de la curva es considerada buena desde 0.75 a 1. Interpretando una buena precisión en los modelos de circulación global MIROC5, se determinó que para el año 2080 del escenario RCP 8.5 existe una probabilidad de 5.45% con un área estimada de 3.272,066 km2 a desarrollarse la antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Determinando que las provincias con probabilidad alta y muy alta a desarrollarse el patógeno será en las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua y Chimborazo, en el cual se deberá realizar controles que permitan minimizar la afectación en los cultivos evitando pérdidas económicas a los agricultores.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 Q86mo (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-001051
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 Q86el Elaboración de un manual de gestión integral de desechos sólidos en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, provincia de Cotopaxi, período 2017-2018 PROYECTO 333.7 Q86ev Evaluación de calidad de agua del río Yanayacu ubicado en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi periodo 2021-2022. PROYECTO 333.7 Q86ma Manual de gestión integral de desechos sólidos de Campus Salache (GIDS) de la Universidad Técnica de Cotopaxi. PROYECTO 333.7 Q86mo Modelo de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de Antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en Ecuador, periodo 2019- 2020. PROYECTO 333.7 Q86ri Riesgo ambiental por la utilización de cromo en Curtipiel Castro, provincia de Tungurahua. PROYECTO 333.7 Q87ev Evaluación de la concentración de material particulado PM10 y PM2.5 en la parroquia de San Buenaventura de la Provincia de Cotopaxi en el período 2018-2019 PROYECTO 333.7 Q87va Valoración espacio-temporal de fosfatos en la microcuenca del Río Cutuchi Utilizando técnicas de estimación geoestadística

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Rivera, Marco; Dir

1. Información general. 2. Introducción. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Matriz de objetivos y actividades. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodologías. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos. 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La investigación se desarrolló con el objetivo de elaborar modelos de nicho ecológico para predecir la distribución potencial de antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el Ecuador. Este estudio se enfocó en la afectación de dicho patógeno en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) el cual se cultiva en la Sierra ecuatoriana. Se obtuvo una base de datos de muestreos previos en áreas agroecológicas donde se produce esta leguminosa, además se trabajó con variables bioclimáticas descargadas del WorldClim; mediante el análisis de correlación de Pearson se determinaron las que influyen en el hábitat de desarrollo de este patógeno. La información que se obtuvo se procesó en MaxEnt, programa máxima entropía que mediante algoritmos realiza mapas de distribución potencial, se analizó bajo dos tipos de modelos espaciales, MIROC5 y MOHC HADGEM2-ES bajo las Trayectorias de Concentración Representativas (RCP) 2.6 y 8.5 para los años 2050 y 2080. Obtenido los modelos se procedió a la descripción el cual se compara con el modelo de distribución potencial actual y futura donde el área de la curva es considerada buena desde 0.75 a 1. Interpretando una buena precisión en los modelos de circulación global MIROC5, se determinó que para el año 2080 del escenario RCP 8.5 existe una probabilidad de 5.45% con un área estimada de 3.272,066 km2 a desarrollarse la antracnosis (Colletotrichum acutatum) en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Determinando que las provincias con probabilidad alta y muy alta a desarrollarse el patógeno será en las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua y Chimborazo, en el cual se deberá realizar controles que permitan minimizar la afectación en los cultivos evitando pérdidas económicas a los agricultores.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Medio Ambiente,

Ingeniería Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec