Image from Google Jackets

Determinación de la concentración de las precipitaciones en la cuenca alta del Pastaza, en el periodo 2020-2021 ; María Daniela, Acuña Villalva ; Marcia Rocío, Inte Caiza

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 132 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 A189de
Contents:
1. Información general. 2. Introdución. 3. Justificación. 4. Benificiarios del proyecto de inbestigación. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Base legal. 10. Validación a la pregunta científica. 11. Metodología. 12. Análisis y diseño de resultados. 13. Impactos. 14. Presupuesto. 15. Conclusiones. 16. Recomendaciones. 17. Bibliografía. 18. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ilbay, Mercy ; Dir. Summary: En la Cuenca Alta del Río Pastaza (CARP) se encuentran las tierras agrícolas más importantes del Ecuador, produciendo cultivos de papa, zanahoria, brócoli, tomate, maíz para el consumo humano y flores ornamentales para exportación. Además, es fuente principal de agua para el uso doméstico e industrial en las ciudades y poblados adyacentes. Para determinar la concentración de precipitación total y estacional de esta zona, se consideró 17 estaciones meteorológicas con un período de 30 años (1985-2014), el completado de los datos faltantes se realizó por 2 métodos estadísticos: Media Aritmética y Razón Q. La distribución espacial de precipitación en la cuenca va de 440 a 1367 mm de acuerdo al método de interpolación Distancia Inversa Ponderada. Para evaluar la concentración de la precipitación se utilizó el Índice de Concentración de Precipitación (ICP). Los resultados evidencian que el 82% de las estaciones con resultados de 10-15%, estableciéndose como moderadamente estacional, un 12% estacional (Guamote y Riobamba) y 6% fuertemente estacional (San Pedro de Pelileo). A escala estacional, el ICP presentó para el período seco la máxima de 45% y mínima de 29%, determinando una fuerte estacionalidad. En contraste, el período de avenida se caracterizó por poseer un valor máximo de 24% y un valor mínimo de 14% mostrando una acentuada estacionalidad. El análisis de tendencias del ICP anual y estacional se efectúo por el método no paramétrico Mann-Kendall. La distribución de concentración de lluvias anuales revelan tendencias negativas en 4 estaciones, (M0395, M0380, M0407 al 99% y M0375 al 90% de significancia), describiendo un decrecimiento interanual en el centro-sur de la cuenca. A escala mensual, durante la época de avenida (octubre - mayo) 35% de estaciones muestran tendencias negativas con una significancia del 99% (M0395, M0380, M0407), y 90% (M0029, M0133, M0377); por el contrario, en el período de estiaje (junio - septiembre), 12% de estaciones despliegan tendencias significativas al 95%, la M0371 con una tendencia positiva al norte del área de estudio, y la estación M0395 con tendencia negativa al sur de la cuenca. Finalmente, no se encontró una correlación importante entre el ICP total y las variables espaciales (latitud, longitud y altitud).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 A189de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC001072
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: MEDIO AMBIENTE / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 A185id Identificaión de especies de diatomeas epilíticas asociadas a difentes niveles de calidad del agua del Río Cutuchi en la provincia de Cotopaxi, período marzo-mayo 2018 PROYECTO 333.7 A185mo Modelamiento de la distribución espacial de nutrientes en un Agro Ecosistema en el Cantón Patate Provincia de Tungurahua, período 2018. PROYECTO 333.7 A189de Determinación de áreas vulnerables a la presencia actual y futura de Antracnosis ( Colletotrichum acutatum) en las zonas productoras de chocho del cantón Latacunga. PROYECTO 333.7 A189de Determinación de la concentración de las precipitaciones en la cuenca alta del Pastaza, en el periodo 2020-2021 ; María Daniela, Acuña Villalva ; Marcia Rocío, Inte Caiza PROYECTO 333.7 A282 is Islas flotantes qrtificiales con la especie achira (Canna indica) como alternativa para la remoción de cromo y coliformes fecales en agua procedente del Río Cutuchi. PROYECTO 333.7 A294de Determinación de los contaminates en fuentes móviles producto de la combustión del parque Automotor a Diesel en el casco urbano de la ciudad de Latacunga, Parroquia Ignacio Flores. PROYECTO 333.7 A294ev Evaluación de la remoción de arsénico del sistema de islas flotantes artificiales (ifav) con la especie pasto vetiver (chrysopogon zizanioides) en agua corriente del sistema central de riego Toacaso periodo 2021-2022.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Ilbay, Mercy ; Dir.

1. Información general. 2. Introdución. 3. Justificación. 4. Benificiarios del proyecto de inbestigación. 5. Problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Base legal. 10. Validación a la pregunta científica. 11. Metodología. 12. Análisis y diseño de resultados. 13. Impactos. 14. Presupuesto. 15. Conclusiones. 16. Recomendaciones. 17. Bibliografía. 18. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

En la Cuenca Alta del Río Pastaza (CARP) se encuentran las tierras agrícolas más importantes del Ecuador, produciendo cultivos de papa, zanahoria, brócoli, tomate, maíz para el consumo humano y flores ornamentales para exportación. Además, es fuente principal de agua para el uso doméstico e industrial en las ciudades y poblados adyacentes. Para determinar la concentración de precipitación total y estacional de esta zona, se consideró 17 estaciones meteorológicas con un período de 30 años (1985-2014), el completado de los datos faltantes se realizó por 2 métodos estadísticos: Media Aritmética y Razón Q. La distribución espacial de precipitación en la cuenca va de 440 a 1367 mm de acuerdo al método de interpolación Distancia Inversa Ponderada. Para evaluar la concentración de la precipitación se utilizó el Índice de Concentración de Precipitación (ICP). Los resultados evidencian que el 82% de las estaciones con resultados de 10-15%, estableciéndose como moderadamente estacional, un 12% estacional (Guamote y Riobamba) y 6% fuertemente estacional (San Pedro de Pelileo). A escala estacional, el ICP presentó para el período seco la máxima de 45% y mínima de 29%, determinando una fuerte estacionalidad. En contraste, el período de avenida se caracterizó por poseer un valor máximo de 24% y un valor mínimo de 14% mostrando una acentuada estacionalidad. El análisis de tendencias del ICP anual y estacional se efectúo por el método no paramétrico Mann-Kendall. La distribución de concentración de lluvias anuales revelan tendencias negativas en 4 estaciones, (M0395, M0380, M0407 al 99% y M0375 al 90% de significancia), describiendo un decrecimiento interanual en el centro-sur de la cuenca. A escala mensual, durante la época de avenida (octubre - mayo) 35% de estaciones muestran tendencias negativas con una significancia del 99% (M0395, M0380, M0407), y 90% (M0029, M0133, M0377); por el contrario, en el período de estiaje (junio - septiembre), 12% de estaciones despliegan tendencias significativas al 95%, la M0371 con una tendencia positiva al norte del área de estudio, y la estación M0395 con tendencia negativa al sur de la cuenca. Finalmente, no se encontró una correlación importante entre el ICP total y las variables espaciales (latitud, longitud y altitud).

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

Medio Ambiente

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec