Image from Google Jackets

Guía gastronómica del uso del Cabuyo en la parroquia Once de Noviembre, provincia de Cotopaxi ; María Ximena, García Pacheco

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 129 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 G215gu
Online resources:
Contents:
1. Información General. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación teórica. 8. Validación de la preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (ténicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Referencias. 16. Apédices.
Dissertation note: Proyecto (Licenciada en Ecoturismo) ; Chicaiza, José; Dir. Summary: La presente investigación inicio con la realización de un diagnóstico situacional del área de estudio correspondiente a la Parroquia Once de Noviembre del uso del cabuyo en la preparación de platos ancestrales, con el objetivo de conocer la situacional actual en la que se encuentra este lugar dentro de los cuatro ámbitos: socio-cultural, económico, ambiental y turístico, los mismos que beneficiaron de una manera positiva al desarrollo de este proceso investigativo. Seguidamente se ejecutó el levantamiento de información del GAD parroquial y del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2016 (PDOT). Cabe señalar que en la Parroquia Once de Noviembre la principal actividad económica es la agricultura y ganadería, con un 29%, mientras que la actividad gastronómica y turística es del 1,8% considerándose baja, sin embargo, en el lugar se dedican también a otras actividades tales como: construcción, comercio, reparación de vehículos, industria manufacturera. La parroquia cuenta con una población de 1988 habitantes de la cual el 58% son mujeres mientras que el 42% son hombres distribuidos en diez barrios los cuales son Cristo Rey, San Pedro, Las Arenas, La Unión, San Gerardo, San Alfonso, Angamarca, Las Parcelas, Barrio Centro y La libertad siendo su idioma oficial el español. La metodología aplicada fue de carácter cualitativo, aplicándose de igual forma técnicas como: entrevista, observación directa y guía de preguntas las cuales aportaron en el desarrollo del estudio. Además, se realizó un inventario para lo cual se utilizó las fichas obtenidas del Instructivo INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural), A4 Conocimientos y Usos relacionados con la naturaleza y el universo, obteniéndose como resultado diez técnicas gastronómicas, de los cuales 7 platos pertenecen a la gastronomía cotidiana, 2 platos a la gastronomía ritual y 1 plato a la gastronomía festiva. Las fichas engloban toda la información relevando que fue necesaria para realizar el inventario, con ello se desea conservar la preparación de platos ancestrales con el uso del cabuyo que son patrimonio inmaterial de esta localidad. Para finalizar el resultado final de esta investigación fue el diseño de la guía gastronómica de la Parroquia Once de Noviembre, gracias al apoyo de los actores involucrados que facilitaron la información de una manera detallada la cual aporto de una manera clara los ingredientes y el proceso de preparación de cada plato. Finalmente, con esta investigación se espera contribuir con las futuras investigaciones en la Parroquia para rescatar y salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial frente a las posibles amenazas de la globalización.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 G215gu (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002025
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 E775gu Guía del patrimonio arqueológico del cantón Sigchos PROYECTO 338.4791 E777es Estudio del Patrimonio Inmaterial del ámbito uso social, rituales y actos festivos subámbito fiestas religiosas de la comunidad Papahurco del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi. Freddy Orlando, Espín Ramírez PROYECTO 338.4791 F6341di Diseño de una ruta turística gastronómica del cantón Salcedo parroquía Mulalillo para la contribución a la valoración del patrimonio cultural inmaterial PROYECTO 338.4791 G215gu Guía gastronómica del uso del Cabuyo en la parroquia Once de Noviembre, provincia de Cotopaxi ; María Ximena, García Pacheco PROYECTO 338.4791 G249gu Guía gastronómica típica de platos típicos de la parroquia Guaytacama del cantón Latacunga provincia Cotopaxi PROYECTO 338.4791 G283gu Guía etnobotánica de las plantas más comúnmente usadas en la parroquia de Canchagua, cantón Saquisilí, Cotopaxi. PROYECTO 338.4791 G896es Estudio Ornitológico en la comunidad de Quinticusig del cantón Sigchos

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Licenciada en Ecoturismo) ; Chicaiza, José; Dir.

1. Información General. 2. Justificación. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación teórica. 8. Validación de la preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodologías y diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (ténicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones. 14. Recomendaciones. 15. Referencias. 16. Apédices.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

La presente investigación inicio con la realización de un diagnóstico situacional del área de estudio correspondiente a la Parroquia Once de Noviembre del uso del cabuyo en la preparación de platos ancestrales, con el objetivo de conocer la situacional actual en la que se encuentra este lugar dentro de los cuatro ámbitos: socio-cultural, económico, ambiental y turístico, los mismos que beneficiaron de una manera positiva al desarrollo de este proceso investigativo. Seguidamente se ejecutó el levantamiento de información del GAD parroquial y del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del año 2016 (PDOT). Cabe señalar que en la Parroquia Once de Noviembre la principal actividad económica es la agricultura y ganadería, con un 29%, mientras que la actividad gastronómica y turística es del 1,8% considerándose baja, sin embargo, en el lugar se dedican también a otras actividades tales como: construcción, comercio, reparación de vehículos, industria manufacturera. La parroquia cuenta con una población de 1988 habitantes de la cual el 58% son mujeres mientras que el 42% son hombres distribuidos en diez barrios los cuales son Cristo Rey, San Pedro, Las Arenas, La Unión, San Gerardo, San Alfonso, Angamarca, Las Parcelas, Barrio Centro y La libertad siendo su idioma oficial el español. La metodología aplicada fue de carácter cualitativo, aplicándose de igual forma técnicas como: entrevista, observación directa y guía de preguntas las cuales aportaron en el desarrollo del estudio. Además, se realizó un inventario para lo cual se utilizó las fichas obtenidas del Instructivo INPC (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural), A4 Conocimientos y Usos relacionados con la naturaleza y el universo, obteniéndose como resultado diez técnicas gastronómicas, de los cuales 7 platos pertenecen a la gastronomía cotidiana, 2 platos a la gastronomía ritual y 1 plato a la gastronomía festiva. Las fichas engloban toda la información relevando que fue necesaria para realizar el inventario, con ello se desea conservar la preparación de platos ancestrales con el uso del cabuyo que son patrimonio inmaterial de esta localidad. Para finalizar el resultado final de esta investigación fue el diseño de la guía gastronómica de la Parroquia Once de Noviembre, gracias al apoyo de los actores involucrados que facilitaron la información de una manera detallada la cual aporto de una manera clara los ingredientes y el proceso de preparación de cada plato. Finalmente, con esta investigación se espera contribuir con las futuras investigaciones en la Parroquia para rescatar y salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial frente a las posibles amenazas de la globalización.

Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Ambientales y Veterinarias ;

Ecoturismo

Ecoturismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec