Image from Google Jackets

Patrimonio cultural inmaterial. ámbitos : tradiciones y expresiones orales ; usos sociales, rituales y actos festivos del cantón Salcedo ; Hector Javier, Aguiar Sabando ; Luis Enrique, Aguirre Delgado

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 137 págibas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.4791 A282pa
Online resources:
Contents:
1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto de investigación. 3. El problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Sistema de tareas. 5. Fundamentación científico técnica. 6. Validación de preguntas científicas o hipótesis. 7. Metodología/diseño experimental. 10. Análisis. 11. Guía descriptiva. 12. Impactos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Referencias. 17. Apédices.
Dissertation note: Proyecto (Licenciada en Ecoturismo) ; Benavides, Norma ; Dir. Summary: El presente proyecto está basado en el Patrimonio Cultural Inmaterial, ámbitos A1 y A3 del Cantón Salcedo. En cumplimiento con el primer objetivo utilizando la Metodología Etnográfica se realizó un diagnóstico del patrimonio inmaterial, a través de las técnicas y herramientas que conllevan el orden para cumplir la Metodología encuestas a los habitantes de las distintas parroquias, con el fin de cumplir el primer objetivo el cual proporcionó la información primaria y secundaria enfocándose en la elaboración de preguntas estratégicas enfocadas en la situación actual del PCI, donde se detallaron en los resultados y sistematización de datos. Posteriormente, se utilizó la metodología del INPC donde se procedió a llenar las fichas de inventario enfocadas al ámbito A1 y A3 con la ayuda de los actores claves y la herramienta bola de nieve se logró llenas los datos requeridos por la misma, obteniendo como resultado que el Cantón Salcedo contiene ámbito A1 con sub ámbitos: Mitos y narraciones de la memoria local, de igual manera se conoció que posee ámbito A3 con sub ámbitos: fiestas o celebraciones religiosas cumpliendo con el segundo objetivo. Por última parte, el proyecto tiene como finalidad la elaboración de una guía descriptiva virtual para intentar fomentar la iniciativa del interés de las futuras generaciones a salvaguardar las diferentes manifestaciones que conllevan la misma, por ende, se procedió a elaborar la guía, la misma abarca diversas manifestaciones culturales que conllevan los ámbitos A1 y A3 inventariadas durante el trabajo de campo, para la elaboración de la guía se implementó 3 programas diferentes para la elaboración de la portada, elaboración del contenido y para realizar los dibujos que conlleven, por consiguiente, se estableció mecanismos de sistematización de información procedente del inventario y las encuestas realizadas a los diferentes habitantes de las 6 parroquias que corresponden al cantón, dando paso así al cumplimiento con el tercer objetivo. Por consiguiente, la comunicación entre las 6 parroquias del Cantón es indispensable para la realización de los ámbitos A3, dando paso a ser utilizada por instituciones educativas como herramienta de ayuda en el aprendizaje y motivación a revitalizar sus raíces e identidad cultural, generando viabilidad y aprobación para la difusión de la guía por medio de las redes sociales como Facebook e Instagram.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.4791 A282pa (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002016
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: ECOTURISMO / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 338.4791 A174ni Nivel de estrés del turista de la provincia de pichincha en tiempos de pandemia, año 2022. PROYECTO 338.4791 A185es Estudio del perfil de la demanda Turística del cantón Esmeraldas, provincia Esmeraldas, año 2021 ; María Emilia, Acosta Vásquez PROYECTO 338.4791 A189es Estudio de la gastronomía tradicional de la parroquia San Bartolomé de Pinllo cantón Ambato provincia de Tungurahua PROYECTO 338.4791 A282pa Patrimonio cultural inmaterial. ámbitos : tradiciones y expresiones orales ; usos sociales, rituales y actos festivos del cantón Salcedo ; Hector Javier, Aguiar Sabando ; Luis Enrique, Aguirre Delgado PROYECTO 338.4791 A289es Estudio del patrimonio inmaterial, Ámbito: técnicas artesanales tradicionales de la comunidad Oyacachi, cantón el Chaco, provincia de Napo. PROYECTO 338.4791 A289re Reingeniería organizacional para el manejo del turismo comunitario en el centro turístico de la Comunidad de Oyacachi PROYECTO 338.4791 A289tu El turismo de aventura : estudio de caso comunidad de Oyacachi, Cantón El Chaco, Provincia de Napo.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Licenciada en Ecoturismo) ; Benavides, Norma ; Dir.

1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto de investigación. 3. El problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Sistema de tareas. 5. Fundamentación científico técnica. 6. Validación de preguntas científicas o hipótesis. 7. Metodología/diseño experimental. 10. Análisis. 11. Guía descriptiva. 12. Impactos. 13. Presupuesto. 14. Conclusiones. 15. Recomendaciones. 16. Referencias. 17. Apédices.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA.

El presente proyecto está basado en el Patrimonio Cultural Inmaterial, ámbitos A1 y A3 del Cantón Salcedo. En cumplimiento con el primer objetivo utilizando la Metodología Etnográfica se realizó un diagnóstico del patrimonio inmaterial, a través de las técnicas y herramientas que conllevan el orden para cumplir la Metodología encuestas a los habitantes de las distintas parroquias, con el fin de cumplir el primer objetivo el cual proporcionó la información primaria y secundaria enfocándose en la elaboración de preguntas estratégicas enfocadas en la situación actual del PCI, donde se detallaron en los resultados y sistematización de datos. Posteriormente, se utilizó la metodología del INPC donde se procedió a llenar las fichas de inventario enfocadas al ámbito A1 y A3 con la ayuda de los actores claves y la herramienta bola de nieve se logró llenas los datos requeridos por la misma, obteniendo como resultado que el Cantón Salcedo contiene ámbito A1 con sub ámbitos: Mitos y narraciones de la memoria local, de igual manera se conoció que posee ámbito A3 con sub ámbitos: fiestas o celebraciones religiosas cumpliendo con el segundo objetivo. Por última parte, el proyecto tiene como finalidad la elaboración de una guía descriptiva virtual para intentar fomentar la iniciativa del interés de las futuras generaciones a salvaguardar las diferentes manifestaciones que conllevan la misma, por ende, se procedió a elaborar la guía, la misma abarca diversas manifestaciones culturales que conllevan los ámbitos A1 y A3 inventariadas durante el trabajo de campo, para la elaboración de la guía se implementó 3 programas diferentes para la elaboración de la portada, elaboración del contenido y para realizar los dibujos que conlleven, por consiguiente, se estableció mecanismos de sistematización de información procedente del inventario y las encuestas realizadas a los diferentes habitantes de las 6 parroquias que corresponden al cantón, dando paso así al cumplimiento con el tercer objetivo. Por consiguiente, la comunicación entre las 6 parroquias del Cantón es indispensable para la realización de los ámbitos A3, dando paso a ser utilizada por instituciones educativas como herramienta de ayuda en el aprendizaje y motivación a revitalizar sus raíces e identidad cultural, generando viabilidad y aprobación para la difusión de la guía por medio de las redes sociales como Facebook e Instagram.

Facultad de Ciencias Agropecuarias,

Ambientales y Veterinarias ;

Ecoturismo

Ecotorismo

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec