Implementación de bancos forrajeros de especies leñosas de matarratón (gliricidia sepium), caraca (erythrina poeppigiana) y botón de oro (tithonia diversifolia), en el Cantón La Mana, parroquia Guasaganda. Johan Moisés Noboa Acurio y Jefferson Enrique Naranjo Calle.
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 630 N753im
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Maná AGRONÓMICA / LA MANÁ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 630 N753im (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PIM-000461 |
Browsing Biblioteca La Maná shelves, Shelving location: AGRONÓMICA / LA MANÁ, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
Incluye CD-Rom, anexos
Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Luna, Ricardo; Tut.
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. El problema de investigación. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Preguntas científicas o hipótesis. 10. Metodologías y diseño experimental. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Impactos 13. Presupuesto para la elaboración del proyecto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Bibliografía. 16. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
Un banco forrajero es un área dentro de la finca en la que se establece una o varias especies de forrajes que pueden ser perennes o de ciclo anual debido a la necesidad de mantener forrajes de buena calidad para las explotaciones agropecuarias, de esta manera se estableció en la finca Emiliano de la parroquia Guasaganda un ensayo que tenía como objetivos Implementar bancos forrajeros con tres especies, matarraton (Gliricidia sepium), caraca (Erythrina poeppigiana), botón de oro (Tithonia diversifolia), evaluar las características agronómicas de estas especies y determinar la composición química. Para esto se establecieron parcelas de 3,00 m de largo con 1,50 m de ancho con seis repeticiones para cada forrajera y un total de 360 plantas, el diseño empleado fue el diseño de bloques completos al azar (DBCA), se empleó la prueba de significancia de Tukey al 5% de probabilidad, las variables fueron: porcentaje de prendimiento (%); número de ramas, producción de forraje (g) por planta, composición química a nivel foliar y bromatológico. Los mayores resultados se registraron en la forrajera botón de oro con 86,83% de prendimiento, número de ramas 18,67; 87,50 g de biomasa por planta y en la parte foliar se destacó el nitrógeno a los 45 y 60 días con 2,75 y 3,50%.
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;
Carrera de Ingeniería Agronómica
VA/ag
There are no comments on this title.