Image from Google Jackets

Caracterización Socio económica y Productiva de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. Erika Belén Rivera Chicaiza, Marco Daniel Toscano Molina.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022Description: 158 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 R6213ca
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Molina, Richard; Dir Summary: El presente trabajo aborda la caracterización socio económica y productiva de la parroquia Juan Montalvo, situada al norte con la parroquia Aláquez, y al sur con la parroquia Ignacio Flores. El sector de interés ha sido principalmente afectado por el limitado conocimiento en la dinámica de vida de los moradores del sector, la intervención estatal y privada ha sido poco efectiva en mejorar las condiciones socio económicas y productivas, es por ello que se requiere identificar las características en base a las dimensiones, variables e indicadores a estudiar; para lograr este objetivo se tomó la muestra de 400 personas distribuidas en los 33 barrios que conforman la parroquia, y para obtener la base de datos se aplicó la metodología del diagnóstico rural participativo (DRP), el cual se fundamenta en levantar información en base a las variables a investigar y de indicadores expresados en un cuestionario generado en el sistema Kobo Toolbox, con lo que se llegó a las siguientes conclusiones: La parroquia está divida en dos zonas (rural y urbana); la dinámica de vida y las necesidades son distintas, en cuanto a la dimensión social, la zona urbana tiene más acceso a la educación, mientras que en el sector rural existe un abandono en los estudios, falta de empleo, escaza infraestructura, debido a la falta de ingresos económicos y en la mayoría de los casos las deficientes vías de acceso, en la dimensión económica la zona urbana obtiene sus ingresos económicos de negocios propios, cuenta con todos los servicios básicos, mientras que en el sector rural se dedican principalmente a la agricultura, en los servicios no se dispone de recolección de basura y agua potable en algunos barrios.Por medio del diagnóstico y caracterización se identificó distintos componentes que condicionan las necesidades de los moradores y así puedan tomar acciones en los problemas encontrados, al establecer programas y proyectos que cambien esta realidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 R6213ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002325
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 R4572id Identificación de la entomofauna en el transecto N° 2 Parte B cantón Pujilí Provincia Cotopaxi, 2016. PROYECTO 630 R4572id Identificación de la entomofauna en el transecto N° 2 Parte B cantón Pujilí Provincia Cotopaxi, 2016. PROYECTO 630 R618de Descripción de las fases fenológicas iniciales del cultivo de Lupino (Lupinus mutabilis, Sweet), de las variedades INIAP-451 (Guaranguito), INIAP-450 (Andino) y su tiempo fisiológico. Salache – Cotopaxi 2021. PROYECTO 630 R6213ca Caracterización Socio económica y Productiva de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022. PROYECTO 630 R6213ca Caracterización agro Socioeconómica en tres Asociaciones de Productores de la provincia de Cotopaxi (Asociación de Emprendedores Virgen del Tránsito, Asociación Artesanal Cuturivi Chico y Asociación de Mujeres Emprendedoras de Locoa - Santa Marianita), 2022. PROYECTO 630 R6213id Identificación de la entomofauna en el transecto N° 3 Parte A cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, 2016-2017. PROYECTO 630 R6961ev Evaluar seis dosis del extracto de la flor del falso Tabaco para el control de mosca de la fruta Anastrepha Fraterculus (Weidemann) en condiciones de laboratorio.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Molina, Richard; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemática. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Fundamentación científico técnica. 9. Pregunta científica. 10. Metodología. 11. Análisis y discusión de los resultados. 12. Conclusiones. 13. Recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo aborda la caracterización socio económica y productiva de la parroquia Juan Montalvo, situada al norte con la parroquia Aláquez, y al sur con la parroquia Ignacio Flores. El sector de interés ha sido principalmente afectado por el limitado conocimiento en la dinámica de vida de los moradores del sector, la intervención estatal y privada ha sido poco efectiva en mejorar las condiciones socio económicas y productivas, es por ello que se requiere identificar las características en base a las dimensiones, variables e indicadores a estudiar; para lograr este objetivo se tomó la muestra de 400 personas distribuidas en los 33 barrios que conforman la parroquia, y para obtener la base de datos se aplicó la metodología del diagnóstico rural participativo (DRP), el cual se fundamenta en levantar información en base a las variables a investigar y de indicadores expresados en un cuestionario generado en el sistema Kobo Toolbox, con lo que se llegó a las siguientes conclusiones: La parroquia está divida en dos zonas (rural y urbana); la dinámica de vida y las necesidades son distintas, en cuanto a la dimensión social, la zona urbana tiene más acceso a la educación, mientras que en el sector rural existe un abandono en los estudios, falta de empleo, escaza infraestructura, debido a la falta de ingresos económicos y en la mayoría de los casos las deficientes vías de acceso, en la dimensión económica la zona urbana obtiene sus ingresos económicos de negocios propios, cuenta con todos los servicios básicos, mientras que en el sector rural se dedican principalmente a la agricultura, en los servicios no se dispone de recolección de basura y agua potable en algunos barrios.Por medio del diagnóstico y caracterización se identificó distintos componentes que condicionan las necesidades de los moradores y así puedan tomar acciones en los problemas encontrados, al establecer programas y proyectos que cambien esta realidad.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Agronomía. 2022

Ingeniería en Agronomía.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec