Image from Google Jackets

Caracterización de los productores agroecológicos de la provincia Tungurahua para establecer estrategias de manejo fitosanitario en los cultivos de las asociaciones. Elvia Daniela Lasluisa Cabascango

By: Material type: TextTextEcuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; Unidad de Posgrados ; Maestría en Sanidad Vegetal , 2022Description: 83 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • MAESTRÍA 632 L3457ca
Online resources:
Contents:
1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Metodología 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y recomendaciones
Dissertation note: Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Marín, Karina; Dir. Summary: La presente investigación se desarrolló en el marco de la firma del convenio interinstitucional entre la Universidad Técnica de Cotopaxi, a GIZ y La PACAT de la provincia de Tungurahua. Los objetivos se enmarcaron en caracterizar las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), así como, las prácticas agrícolas de todos los miembros activos de las asociaciones que conforman la PACAT, además, se determinaron puntos críticos y posibles potencialidades de las organizaciones y, por último, se establecieron las estrategias pertinentes en el manejo fitosanitario de los cultivos. Para la caracterización se emplearon encuestas, aplicadas en sitio y analizadas con estadística descriptiva para determinar porcentajes de las frecuencias de respuestas. Para la determinación de puntos críticos y potencialidades, se aplicaron dos análisis estadísticos: Ameba del Capital Natural y Análisis de Componentes Principales. Para la elaboración de la propuesta final se consideraron: los puntos críticos encontrados, los principios agroecológicos y las técnicas relacionadas con el cumplimiento de los mismos, además, la plaga y enfermedad de mayor impacto económico en el principal cultivo. Se ha podido identificar 9 puntos críticos, siendo estos: trabajos en protección de fuentes de agua, realización de macerados botánicos, compra de semillas y plántulas, ataques de plagas y enfermedades y como las controlan, actividades direccionadas a la protección de bosques y especies nativas presentes en la UPA. Además, se ven 5 potencialidades: el 84% de los productores se dedica a la crían de cuyes; el 70% de los productores producen pastos, el 49% de estos son alfalfas; el 76% de los productores practican la técnica de alternancia de cultivos y el 78% de los productores realizan bioinsumos. La investigación concluye con una propuesta final que establece un manejo fitosanitario para Bemicia tabasi (principal plaga) en tomate de árbol (principal cultivo) y Bactericera cockerelli (enfermedad de mayor importancia) en tomate de árbol.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz MAESTRÍA EN SANIDAD VEGETAL Colección / Fondo / Acervo / Resguardo MAESTRÍA 632 L3457ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available MUTC-001279
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: MAESTRÍA EN SANIDAD VEGETAL, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
MAESTRÍA 632 G172an Análisis del riesgo de introducción de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) plaga cuarentenaria para el Ecuador. MAESTRÍA 632 G24an Análisis del riesgo de introducción del huanglongbing de los cítricos - HLB plaga cuarentenaria para el Ecuador. MAESTRÍA 632 H51ev Evaluación de alternativas de control no convencionales de ácaros del género tetranychus urticae en dos variedades de rosas. MAESTRÍA 632 L3457ca Caracterización de los productores agroecológicos de la provincia Tungurahua para establecer estrategias de manejo fitosanitario en los cultivos de las asociaciones. | Elvia Daniela Lasluisa Cabascango MAESTRÍA 632 L864di Distribución geográfica de Spodoptera frugiperda (Smith) en Ecuador y su relación con parámetros climáticos. MAESTRÍA 632 L9251ev Evaluación de tres productos a base de Trichoderma sp. para el control biológico de Fusarium oxysporum en el cultivo de clavel (Dianthus caryopyllus), Patután - Latacunga. | Jeniffer Christina Lozano Vásquez MAESTRÍA 632 M669po Polinizadores del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en sistemas de producción orgánica y convencional. | Oswaldo Antonio Miño Gallardo

Incluye CD-Rom y Anexos

Tesis (Maestría en Sanidad Vegetal); Marín, Karina; Dir.

1. Introducción 2. Fundamentación teórica 3. Metodología 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y recomendaciones

LAS TESIS DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se desarrolló en el marco de la firma del convenio interinstitucional entre la Universidad Técnica de Cotopaxi, a GIZ y La PACAT de la provincia de Tungurahua. Los objetivos se enmarcaron en caracterizar las Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), así como, las prácticas agrícolas de todos los miembros activos de las asociaciones que conforman la PACAT, además, se determinaron puntos críticos y posibles potencialidades de las organizaciones y, por último, se establecieron las estrategias pertinentes en el manejo fitosanitario de los cultivos. Para la caracterización se emplearon encuestas, aplicadas en sitio y analizadas con estadística descriptiva para determinar porcentajes de las frecuencias de respuestas. Para la determinación de puntos críticos y potencialidades, se aplicaron dos análisis estadísticos: Ameba del Capital Natural y Análisis de Componentes Principales. Para la elaboración de la propuesta final se consideraron: los puntos críticos encontrados, los principios agroecológicos y las técnicas relacionadas con el cumplimiento de los mismos, además, la plaga y enfermedad de mayor impacto económico en el principal cultivo. Se ha podido identificar 9 puntos críticos, siendo estos: trabajos en protección de fuentes de agua, realización de macerados botánicos, compra de semillas y plántulas, ataques de plagas y enfermedades y como las controlan, actividades direccionadas a la protección de bosques y especies nativas presentes en la UPA. Además, se ven 5 potencialidades: el 84% de los productores se dedica a la crían de cuyes; el 70% de los productores producen pastos, el 49% de estos son alfalfas; el 76% de los productores practican la técnica de alternancia de cultivos y el 78% de los productores realizan bioinsumos. La investigación concluye con una propuesta final que establece un manejo fitosanitario para Bemicia tabasi (principal plaga) en tomate de árbol (principal cultivo) y Bactericera cockerelli (enfermedad de mayor importancia) en tomate de árbol.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec