Image from Google Jackets

Análisis de barreras rompevientos aplicadas a la restauración agroecológica de suelos con producción de maíz, en el sector de San José de Pichul, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga.

By: Material type: TextTextEcuador : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería Ambiental. 2022Description: 90 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 B7153an
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Desarrollo de el plan de negocios. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Ambiental); Ortiz, Vladimir; Dir Summary: La degradación del suelo es una crisis silenciosa que avanza rápidamente, es un problema que tiende a ser ignorado por los gobiernos y la población, Latacunga presenta un 32% de áreas erosionadas en la zona urbana, por ello, la presente investigación está orientada a evaluar la eficacia de barreras rompevientos aplicadas a la restauración agroecológica de suelos con producción de maíz, del sector San José de Pichul, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga. Se empleó la metodología descriptiva experimental, delimitando un área de 815,30 m2 con cultivo de maíz y la presencia de una barrera perimetral distribuidas en tres hileras en un espacio de 84 m2. Se generó un inventario de especies que conforman la barrera, donde se registró la presencia de Acacia melanoxylo, Tecoma stans, Callistemon citrinus y Retama sphaerocarpa L. Con la aplicación de Anova - Tukey al 5% se identificó la relación entre especies, siendo la Acacia melanoxylo predominante por su área foliar y altura total, en tanto la Retama sphaerocarpa L. Fue la especie con menor adaptación dentro de la barrera. Por otra parte, la presencia de macro-micronutrientes en el suelo la muestra con la protección de la barrera obtuvo una diferencia significativa de Nitrógeno (N) 7.5 ppm, Fósforo (P) 101.7 ppm, Azufre (S) 7.8 ppm, Boro (B) 0.01 ppm, Potasio ( K) 0.16 meq/100g, Calcio (C) 1.44 meq/100g, Magnesio (Mg) 0.22 meq/100g, Zinc (Zn) 2.1 ppm y Manganeso (Mn) 1.3 ppm, a excepción del Cobre (Co) 0.7 ppm y Hierro (Fe) 19 ppm, mientras que, en el cultivo maíz se evidenció una afectación a su crecimiento, debido al efecto de borde de la barrera, empero, se obtuvo un 39% de la producción total de maíz, con mazorcas de mejor auge. Se concluye que la barrera protege un área aproximadamente de 1720 m2 al no presentar espacios en su estructura, contribuyendo a la reducción de la desertificación y aumentado la cantidad de nutrientes, permitiendo la restauración agroecológica del suelo e incidiendo sobre la mejora en la producción del maíz.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AMBIENTAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 B7153an (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002449
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AMBIENTAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 A317de Determinación de los componentes que forman las unidades del paisaje y calidad de absorción visual en el páramo de Secas Prada provincia de Napo, propuesta de conservación 2022. PROYECTO 333.7 A523an Análisis de la calidad de absorción visual de las unidades del paisaje de la Comuna Palopo de la Parroquia Ignacio Flores, Propuesta de Conservación, 2022. PROYECTO 333.7 A683de Determinación del material particulado PM2,5 y PM10 en el Terminal Terrestre de Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2022. PROYECTO 333.7 B7153an Análisis de barreras rompevientos aplicadas a la restauración agroecológica de suelos con producción de maíz, en el sector de San José de Pichul, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga. PROYECTO 333.7 C138de Desarrollo de indicadores de sostenibilidad ambiental en la parroquia rural San Lorenzo de Tanicuchí, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2022. PROYECTO 333.7 C431de Desarrollo de un Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental para la Parroquia Guaytacama, Cantón Latacunga - Provincia de Cotopaxi. | Doménica Michelle Paz Mariño PROYECTO 333.7 C442de Determinación de la Calidad de Absorción Visual en las Unidades de Paisajes del Páramo Salayambo.

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ing. Ambiental); Ortiz, Vladimir; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas o hipótesis. 9. Metodología de la investigación. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Desarrollo de el plan de negocios. 12. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 13. Presupuesto. 14. Conclusiones y recomendaciones. 15. Referencias bibliográficas. 16. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La degradación del suelo es una crisis silenciosa que avanza rápidamente, es un problema que tiende a ser ignorado por los gobiernos y la población, Latacunga presenta un 32% de áreas erosionadas en la zona urbana, por ello, la presente investigación está orientada a evaluar la eficacia de barreras rompevientos aplicadas a la restauración agroecológica de suelos con producción de maíz, del sector San José de Pichul, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga. Se empleó la metodología descriptiva experimental, delimitando un área de 815,30 m2 con cultivo de maíz y la presencia de una barrera perimetral distribuidas en tres hileras en un espacio de 84 m2. Se generó un inventario de especies que conforman la barrera, donde se registró la presencia de Acacia melanoxylo, Tecoma stans, Callistemon citrinus y Retama sphaerocarpa L. Con la aplicación de Anova - Tukey al 5% se identificó la relación entre especies, siendo la Acacia melanoxylo predominante por su área foliar y altura total, en tanto la Retama sphaerocarpa L. Fue la especie con menor adaptación dentro de la barrera. Por otra parte, la presencia de macro-micronutrientes en el suelo la muestra con la protección de la barrera obtuvo una diferencia significativa de Nitrógeno (N) 7.5 ppm, Fósforo (P) 101.7 ppm, Azufre (S) 7.8 ppm, Boro (B) 0.01 ppm, Potasio ( K) 0.16 meq/100g, Calcio (C) 1.44 meq/100g, Magnesio (Mg) 0.22 meq/100g, Zinc (Zn) 2.1 ppm y Manganeso (Mn) 1.3 ppm, a excepción del Cobre (Co) 0.7 ppm y Hierro (Fe) 19 ppm, mientras que, en el cultivo maíz se evidenció una afectación a su crecimiento, debido al efecto de borde de la barrera, empero, se obtuvo un 39% de la producción total de maíz, con mazorcas de mejor auge. Se concluye que la barrera protege un área aproximadamente de 1720 m2 al no presentar espacios en su estructura, contribuyendo a la reducción de la desertificación y aumentado la cantidad de nutrientes, permitiendo la restauración agroecológica del suelo e incidiendo sobre la mejora en la producción del maíz.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería Ambiental

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec