Image from Google Jackets

Evaluación de tres técnicas ancestrales de almacenamiento con dos variedades de papa (Solanum tuberosum Spp) en Tambillo, Mejía Pichincha 2020. Bryan David Villota Vásquez

By: Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2021Description: 152 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 630 V761ev
Contents:
1. Información general. 2. Descripción del proyecto de investigación. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemàtica. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Marco teórico. 9. Hipótesis. 10. Operacionalización de variables. 11. Materiales y métodos. 12. Diseño metodológico. 13. Indicadores a evaluar. 14. Manejo específico del experimento. 15. Factores a considerar durante el almacenaje de papa. 16. Analisis y discusión de los resultados. 17. Reporte de costos. 18. Conclusiones. 19. Recomendaciones. 20. Referencias. 21. Apéndice.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovana; Dir Summary: La presente investigación se llevó a cabo en el barrio el Belén ubicada en la parroquia de Tambillo, cantón Mejía, provincia de Pichincha, con las coordenadas UTM latitud: 9956467.1 y longitud: 770925.58 con una altura 3.360 msnm. En la presente investigación se determinó la mejor técnica de almacenamiento para la conservación de tubérculo _ consumo de papa, se evaluó el comportamiento postcosecha de las variedades de papa en estudio y finalmente se realizó un reporte de costos por tratamiento de los sistemas de almacenamiento. Para esta investigación se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un arreglo factorial con tres repeticiones, el factor A (técnicas ancestrales) y factor B (variedades de papas). Se propuso los siguientes indicadores (brotación, plagas y enfermedades, peso, firmeza, grados brix, acidez, porcentaje de almidón, porcentaje humedad, porcentaje de materia seca y color. Se aplicó el análisis estadístico Infostat. La mejor técnica de almacenamiento ancestral postcosecha es yatas ocupando el primer rango en las variables brotación (77%), firmeza (2.68 lb´f/cm2), humedad (79.07%), materia seca (27.43%) y en la variable plagas y enfermedades putza ocupa el primer rango con 13%, para el comportamiento postcosecha la variedad super chola ocupo el primer rango de significación en las variables brotación (64%), plagas y enfermedades (11%), peso (65gr), variación de peso (10%), firmeza ( 3.04 lb´f/cm2), grados brix (5.06 °Bx) y almidón ( 16,28% ). El T1 yatas con super chola ocupa el primer rango en la variable brotación (53%), firmeza (3.23 l´f/cm2), grados brix (4,93°Bx), humedad (78.23%), color (7.5yr 7/8) en la epidermis (5y 7/6) en la endodermis, definitivamente el T2 (yatas con chaucha) obtuvo un menor costo de elaboración y almacenamiento con un valor de 106
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AGRONOMICA / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 630 V761ev (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002569
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AGRONOMICA / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 630 V712ma Manejo de la biodiversidad a nivel de comunidad. Una perspectiva de género. PROYECTO 630 V722cá Cálculo de fotoperíodo y elaboración del diagrama solar del Cantón Latacunga en el período 2016-2017. PROYECTO 630 V732in Inventario de las especies vegetales existentes en el Campus Matriz de la Universidad Técnica de Cotopaxi – Latacunga – provincia de Cotopaxi – 2022. PROYECTO 630 V761ev Evaluación de tres técnicas ancestrales de almacenamiento con dos variedades de papa (Solanum tuberosum Spp) en Tambillo, Mejía Pichincha 2020. PROYECTO 630 V843ca Caracterización agromorfológica de 30 accesiones de Phaseolus spp. desde la etapa fenológica de floración hasta maduración, en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi 2021. PROYECTO 630 Y21mo Monitoreo del psílido bactericera cockerelli en el cultivo de Papa (solanum tuberosum l.) en el Campus CEASA de la Universidad Técnica de Cotopaxi - Salache, 2020. PROYECTO 630 Y24de Determinación del potencial agrícola del suelo para el cultivo de maíz, papa y frejol a través de datos edafoclimáticos en la parroquia Guaytacama.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agrónomo); Parra, Giovana; Dir

1. Información general. 2. Descripción del proyecto de investigación. 3. Justificación del proyecto. 4. Beneficiarios del proyecto. 5. Problemàtica. 6. Objetivos. 7. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 8. Marco teórico. 9. Hipótesis. 10. Operacionalización de variables. 11. Materiales y métodos. 12. Diseño metodológico. 13. Indicadores a evaluar. 14. Manejo específico del experimento. 15. Factores a considerar durante el almacenaje de papa. 16. Analisis y discusión de los resultados. 17. Reporte de costos. 18. Conclusiones. 19. Recomendaciones. 20. Referencias. 21. Apéndice.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

La presente investigación se llevó a cabo en el barrio el Belén ubicada en la parroquia de Tambillo, cantón Mejía, provincia de Pichincha, con las coordenadas UTM latitud: 9956467.1 y longitud: 770925.58 con una altura 3.360 msnm. En la presente investigación se determinó la mejor técnica de almacenamiento para la conservación de tubérculo _ consumo de papa, se evaluó el comportamiento postcosecha de las variedades de papa en estudio y finalmente se realizó un reporte de costos por tratamiento de los sistemas de almacenamiento. Para esta investigación se aplicó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un arreglo factorial con tres repeticiones, el factor A (técnicas ancestrales) y factor B (variedades de papas). Se propuso los siguientes indicadores (brotación, plagas y enfermedades, peso, firmeza, grados brix, acidez, porcentaje de almidón, porcentaje humedad, porcentaje de materia seca y color. Se aplicó el análisis estadístico Infostat. La mejor técnica de almacenamiento ancestral postcosecha es yatas ocupando el primer rango en las variables brotación (77%), firmeza (2.68 lb´f/cm2), humedad (79.07%), materia seca (27.43%) y en la variable plagas y enfermedades putza ocupa el primer rango con 13%, para el comportamiento postcosecha la variedad super chola ocupo el primer rango de significación en las variables brotación (64%), plagas y enfermedades (11%), peso (65gr), variación de peso (10%), firmeza ( 3.04 lb´f/cm2), grados brix (5.06 °Bx) y almidón ( 16,28% ). El T1 yatas con super chola ocupa el primer rango en la variable brotación (53%), firmeza (3.23 l´f/cm2), grados brix (4,93°Bx), humedad (78.23%), color (7.5yr 7/8) en la epidermis (5y 7/6) en la endodermis, definitivamente el T2 (yatas con chaucha) obtuvo un menor costo de elaboración y almacenamiento con un valor de 106

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería en Agronomíca. 2022.

Ingenierìa Agronòmica

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec