Image from Google Jackets

Análisis de la calidad de absorción visual de las unidades del paisaje del páramo de la laguna de anteojos del Parque Nacional Llanganates, propuestas de conservación, 2023. Edgar David Jácome Ocaña, Elvis Geovanny Reinoso Almagro

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2023Description: 106 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 J179an
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyeto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de la pregunta científica. 9. Metodologías. 10. Métodos y técnicas. 11. Análisis e interpretación de resultados. 12. Impactos. 13. Conclusiones y recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Ing. Ambiental);Andrade, José; Dir Summary: El presente proyecto de investigación se desarrolló con la finalidad de establecer la calidad y fragilidad visual de los componentes que conforman las Unidades del Páramo en la laguna de anteojos ubicada en el parque Nacional Llanganates en la provincia de Cotopaxi. Se aplicó una metodología enfocada en la identificación de las unidades de paisaje, en base a los lineamientos determinados por el método Bureau of land Management (BLM) para la determinación de la calidad visual, la calidad de absorción visual (CAV) y posteriormente la fragilidad y sensibilidad visual. Se estableció un enfoque de valores cualitativos mismos que fueron identificados mediante fotografías que permitió dar valor a cada uno de los criterios y componentes establecidos para la evaluación visual del paisaje mediante el análisis de las fotografías registradas del área en estudio. Como resultados se estableció que la laguna de anteojos cuenta con una calidad visual alta con un valor estadístico de 22, señalando que el paisaje cuenta con rasgos singulares y sobresalientes, su capacidad de absorción visual dentro de la zona se ubicó en la clase II, con un valor de 24.17, determinando que la fragilidad del paisaje es media y muestra áreas con capacidad de regeneración con potencial medio, esto se debe a las actividades de origen antropogénico que han modificado las condiciones de las unidades del paisaje, presentando una fragilidad de clase I con un valor de 27, presentando una alta fragilidad, mientras que para la sensibilidad visual del paisaje la que más prevalece es la Clase 3 determinando que son zonas de calidad media o alta y CAV variables, que pueden incorporarse a las anteriores cuando las circunstancias lo aconsejen. Se concluye que existe la necesidad de implementar actividades de conservación y manejo del paisaje, siendo preciso establecer un plan de conservación del área.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache AMBIENTAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 J179an (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002651
Browsing Biblioteca Salache shelves, Shelving location: AMBIENTAL / CEYPSA, Collection: Colección / Fondo / Acervo / Resguardo Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available No cover image available
PROYECTO 333.7 G913ca Caracterización de la diversidad y distribución herpetofaunística en la parroquia Guasaganda, sector Machay en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, periodo 2022. PROYECTO 333.7 I98de Determinación de la calidad y fragilidad visual de los componentes de las unidades del paisaje del páramo en la Comuna la Libertad, Provincia de Cotopaxi propuesta de conservación, 2022. PROYECTO 333.7 I98di Diagnóstico Preliminar de la Presencia de Metales Pesados en cinco (5) Ríos de la Provincia de Cotopaxi en el período 2022-2023. PROYECTO 333.7 J179an Análisis de la calidad de absorción visual de las unidades del paisaje del páramo de la laguna de anteojos del Parque Nacional Llanganates, propuestas de conservación, 2023. PROYECTO 333.7 J614di Distribución espacio-temporal de As en la microcuenca del río Blanco, provincia de Cotopaxi, periodo 2022. PROYECTO 333.7 M254de Determinación del ruido ambiental en dos zonas del cantón Latacunga ; Zona 1 (Terminal Terrestre), Zona 2 (Mercado Mayorista), de la provincia de Cotopaxi. Propuesta de control al ruido año 2022. PROYECTO 333.7 M4911an Análisis de la calidad de suelos tratados con Biol en el campus experimental académico (CEASA), periodo 2022.

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ing. Ambiental);Andrade, José; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyeto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de la pregunta científica. 9. Metodologías. 10. Métodos y técnicas. 11. Análisis e interpretación de resultados. 12. Impactos. 13. Conclusiones y recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El presente proyecto de investigación se desarrolló con la finalidad de establecer la calidad y fragilidad visual de los componentes que conforman las Unidades del Páramo en la laguna de anteojos ubicada en el parque Nacional Llanganates en la provincia de Cotopaxi. Se aplicó una metodología enfocada en la identificación de las unidades de paisaje, en base a los lineamientos determinados por el método Bureau of land Management (BLM) para la determinación de la calidad visual, la calidad de absorción visual (CAV) y posteriormente la fragilidad y sensibilidad visual. Se estableció un enfoque de valores cualitativos mismos que fueron identificados mediante fotografías que permitió dar valor a cada uno de los criterios y componentes establecidos para la evaluación visual del paisaje mediante el análisis de las fotografías registradas del área en estudio. Como resultados se estableció que la laguna de anteojos cuenta con una calidad visual alta con un valor estadístico de 22, señalando que el paisaje cuenta con rasgos singulares y sobresalientes, su capacidad de absorción visual dentro de la zona se ubicó en la clase II, con un valor de 24.17, determinando que la fragilidad del paisaje es media y muestra áreas con capacidad de regeneración con potencial medio, esto se debe a las actividades de origen antropogénico que han modificado las condiciones de las unidades del paisaje, presentando una fragilidad de clase I con un valor de 27, presentando una alta fragilidad, mientras que para la sensibilidad visual del paisaje la que más prevalece es la Clase 3 determinando que son zonas de calidad media o alta y CAV variables, que pueden incorporarse a las anteriores cuando las circunstancias lo aconsejen. Se concluye que existe la necesidad de implementar actividades de conservación y manejo del paisaje, siendo preciso establecer un plan de conservación del área.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;

Ingeniería Ambiental,

INGENIERIA AMBIENTAL

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec