La recesión mundial: Colapso del modelo único Eduardo, Sarmiento Palacio
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- 978-958-8060-91-0
- 330.90511 S2463re
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz COMERCIAL / LA MATRIZ | Acervo general de Libros | 330.90511 S2463re (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | 006334-14 |
Browsing Biblioteca La Matriz shelves, Shelving location: COMERCIAL / LA MATRIZ, Collection: Acervo general de Libros Close shelf browser (Hides shelf browser)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
330.343 H354di Diccionario de economía social de mercado: política económica de la A a la Z | 330.343 L563el Elementos para la interprentación de la economía social de mercadeo en el contexto de las organizaciones | 330.9 A4542co Cooperacción para el desarrollo en tiempos de crisis | 330.90511 S2463re La recesión mundial: Colapso del modelo único | 330.9861 I2912es Estructura del Entorno empresarial colombiano | 330.9861 S2463mo El modelo propio: teorías económicas e instrumentos | 330.9861 S9613co Confianza inversionista: economía colombiana, primera década del siglo XXI |
LIBRO DONADO
1. Interrelaciones del mercado monetario. 2. Características del mercado financiero. 3. Evaluación de las instituciones dominantes. 4. La economía mundial. 5. Debacle financiera y soluciones fallidas en Estados Unidos. 6. Colombia en la crisis. 7. Reformulación macroeconómia. 8. Ruptura del consenso macroeconómico. 9. Colapso y superación del modelo de libre mercado. 10. Organización alternativa monetaria y financiera.
Durante 25 años se ha sostenido una teoría económica que ha servido para grandes transformaciones sociales y que carece de justificación científica y confrontación empírica. En este libro se muestra que la preponderancia de la concepción de libre mercado ha conducido a tres pilares fundamentados en el banco central autónomo, que le da prioridad a la inflación sobre cualquier otro propósito; el motor de crecimiento inducido por la especulación, el sobreconsumo en los países desarrollados y el excesivo ahorro en los países emergentes; y una política pública guiada con criterios de competencia y administrada por agentes privados. Sarmiento analiza cómo la crisis mundial es la consecuencia del colapso de un orden internacional de elevado consumo y especulación en Estados Unidos, y de depresión salarial y excesivo ahorro en los países emergentes, en particular en Asia. Semejante estructura no podía sostenerse sin venirse abajo tarde o temprano. En ese momento, las economías habrían de enfrentarse a excesos de ahorros que se transfieren de un lugar a otro y al cierre de los mercados extranjeros.
Administración de Empresas
There are no comments on this title.