Análisis de la distribución de planta del área de fundición de la empresa Cedal aluminio s.a. Latacunga, para generar una propuesta de redistribución. Edgar Xavier, Changoluisa Chiliquinga y Verónica Pilar, Vaca Toapanta
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 670 C4546ls
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca La Matriz INGENIERIA INDUSTRIAL / LA MATRIZ | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 670 C4546ls (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PI-001063 |
Incluye CD-Rom y Anexos
Proyecto (Ingeniería Industrial); Navas, Bladimiro Dir.
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología y diseño experimental. 10. Desarrollo de la propuesta (análisis y discusión de los resultados). 11. Impactos, técnicos, sociales, ambientales o económicos. 12. Presupuesto para la elaboración. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar el estudio de la distribución de las instalaciones comprendidas por el Área de Fundición en La Corporación Ecuatoriana de Aluminio CEDAL S.A. Latacunga, dedicada a la producción de lingotes de aluminio a partir del proceso de fundición de chatarra recuperada del proceso de extrusión y perfilería rechazada. Cedal S.A es considerada como una de las empresas importantes en el mercado internacional, además de ser una de las empresas líderes en el ámbito comercial ecuatoriano por el tipo de industria metalúrgica. En primera instancia durante el proceso de investigación se procede a estudiar el diseño del layout del área, para lo cual requiere conocer: la secuencia del proceso productivo, los métodos de producción seguido de los tiempos y distancias empleadas así como la distinción de equipos y máquinas que intervienen para la obtención del producto final lo que permitirá conocer la superficie necesaria, consecuentemente se determina que existen sub procesos con deficiencia productiva debido a la elevada inversión de tiempo. Por otra parte, se considera que se realizan transportes con distancias muy extensas generando tiempos improductivos, además de que los espacios no son aprovechados correctamente y no cumple con ninguna normativa legal vigente. Finalmente, con la aplicación del método Guerchet y SLP, y con la ayuda del software Win QSB se pretende conseguir una redistribución eficiente y se obtuvo la necesidad de un área aproximada de 2.563,248 m2 con una inversión para los cambios y adecuaciones de 36.820,00 con un período de retorno de 2 meses aproximadamente, la productividad se elevaría un 4%.
There are no comments on this title.