Image from Google Jackets

Optimización del proceso de extracción hidroalcohólica a partir del tzintzo (tagetes minuta) en función del contenido de polifenoles y capacidad antioxidante. Diana Elizabeth Díaz Soatunce, Edison Xavier Guamán Heredia.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2022 Ingeniería Agroindustrial. 2022Description: 83 páginas ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 D277op
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistemas de tareas de los objetivos. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología / diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Rojas, Jaime; Dir Summary: El presente trabajo se realizó con la finalidad de optimizar el proceso de extracción hidroalcohólica a partir de la planta del tzintzo (Tagetes minuta) en función de su contenido de polifenoles y capacidad antioxidante, para ello se procedió a recortar las hojas y tallos en tamaño aproximado de 1-2 cm para luego poner en las bandejas de aluminio para llevar a la estufa a una temperatura de 40ºC por 72 horas para su respectivo proceso de deshidratación. En el análisis del perfil fitoquímico se encontró componentes bioactivos tales como flavonoides, compuestos fenólicos, mucílagos, alcaloides entre otros, en donde los polifenoles y flavonoides tenían una mayor concentración. Las corridas se establecieron mediante el programa Design Expert 8.0.6 en el que se determinó 27 corridas con 3 factores: tiempo (6 h, 15 h y 24 h), temperaturas (30 °C, 45°C y 60°C) y concentración de etanol (60%-75%-90%). Al someter la droga cruda a una solución hidroalcohólica se determinó el contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de las diferentes corridas experimentales con los distintos factores. Los valores obtenidos variaron entre 43,21 - 132,12 mg/g para el contenido de polifenoles y de 678,34 µMFe+2/g - 982,12 µMFe+2/g para la capacidad antioxidante en los cuales se obtuvo el valor mayor en condiciones similares tanto para el contenido de polifenoles como para la capacidad antioxidante, a mayor concentración de etanol, mayor temperatura y tiempo mayor será la obtención de polifenoles y su capacidad antioxidante. Finalmente, los valores de deseabilidad y caracterización que se obtuvieron fueron los siguientes: en análisis sensorial su olor fue característico, su aspecto opaco y homogénea. Las características físico-químicas: contenido de polifenoles totales se obtuvo un total de 133,56 mg AG/g, poder antioxidante de reducción férrica (FRAP) 989,12 µM Fe2+/g y ABTS 27,32 µmol ET/g; un pH de 5,67, acidez de 0,33 %m/m ácido sulfúrico y una humedad del 97,12 %.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 D277op (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-002259

Incluye CD-Rom -Anexos

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Rojas, Jaime; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistemas de tareas de los objetivos. 7. Fundamentación científica técnica. 8. Hipótesis. 9. Metodología / diseño experimental. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos (técnicos, sociales, ambientales o económicos). 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA

El presente trabajo se realizó con la finalidad de optimizar el proceso de extracción hidroalcohólica a partir de la planta del tzintzo (Tagetes minuta) en función de su contenido de polifenoles y capacidad antioxidante, para ello se procedió a recortar las hojas y tallos en tamaño aproximado de 1-2 cm para luego poner en las bandejas de aluminio para llevar a la estufa a una temperatura de 40ºC por 72 horas para su respectivo proceso de deshidratación. En el análisis del perfil fitoquímico se encontró componentes bioactivos tales como flavonoides, compuestos fenólicos, mucílagos, alcaloides entre otros, en donde los polifenoles y flavonoides tenían una mayor concentración. Las corridas se establecieron mediante el programa Design Expert 8.0.6 en el que se determinó 27 corridas con 3 factores: tiempo (6 h, 15 h y 24 h), temperaturas (30 °C, 45°C y 60°C) y concentración de etanol (60%-75%-90%). Al someter la droga cruda a una solución hidroalcohólica se determinó el contenido de polifenoles totales y la capacidad antioxidante de las diferentes corridas experimentales con los distintos factores. Los valores obtenidos variaron entre 43,21 - 132,12 mg/g para el contenido de polifenoles y de 678,34 µMFe+2/g - 982,12 µMFe+2/g para la capacidad antioxidante en los cuales se obtuvo el valor mayor en condiciones similares tanto para el contenido de polifenoles como para la capacidad antioxidante, a mayor concentración de etanol, mayor temperatura y tiempo mayor será la obtención de polifenoles y su capacidad antioxidante. Finalmente, los valores de deseabilidad y caracterización que se obtuvieron fueron los siguientes: en análisis sensorial su olor fue característico, su aspecto opaco y homogénea. Las características físico-químicas: contenido de polifenoles totales se obtuvo un total de 133,56 mg AG/g, poder antioxidante de reducción férrica (FRAP) 989,12 µM Fe2+/g y ABTS 27,32 µmol ET/g; un pH de 5,67, acidez de 0,33 %m/m ácido sulfúrico y una humedad del 97,12 %.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales,

Ingeniería Agroindustrial.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec