Diseño de una guía de aves del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. Valeria Estefanía Morales Constante
Material type:
- texto
- no mediado
- volumen
- PROYECTO 338.4791 M8283di
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Salache ECOTURISMO / CEYPSA | Colección / Fondo / Acervo / Resguardo | PROYECTO 338.4791 M8283di (Browse shelf(Opens below)) | Ej.1 | Available | PC-002005 |
Incluye CD-Rom -Anexos
Proyecto (Ing. en Ecoturismo); Chicaiza, José ; Dir
1. Información General. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. Problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos. 12. Presupuesto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Referencias. 15. Apendices.
LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA
La presente investigación tuvo el objetivo de diseñar una guía de aves descriptiva mediante la aplicación de métodos, técnicas de registro y monitoreo como un instrumento para la difusión turística del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua. Para lo cual, se realizó un diagnóstico situacional del área de estudio donde se obtuvo información de los componentes económico, socio – cultural y ambiental – turístico; elementos que sirvieron para el análisis de esta investigación; se determinaron 3 zonas de observación que por sus particularidades fueron seleccionadas para el monitoreo e identificación de aves, entre ellas; el sector de Cachiguayco, Quebrada de Palahua y el corredor turístico interpretativo Pachanlica – Andignato – Jun Jun. Cada una de las zonas contó con 3 lugares de avistamiento comprendiendo ríos, quebradas y remanente de bosques. Se emplearon las técnicas de búsqueda intensiva y observación directa, así como también los métodos de conteo por puntos y transectos lineales, estos registraron un total de 368 individuos identificados, divididos en 20 especies que corresponden a 5 órdenes y 12 familias. El orden más abundante es la familia Thraupidae y el orden Passeriformes. Además, por medio del índice de Sorensen se mostró una semejanza entre la zona 2 y la zona 3 con un porcentaje equivalente al (81,09 %) lo que refleja una similitud alta en estos puntos. De modo similar, se aplicó el Índice de Margalef para determinar los índices de biodiversidad, dando como resultado que la zona 2 y la zona 3 tienen un índice medio con (3,30 y 3,43) correspondientemente; por otro lado, la zona 1 cuenta con un índice bajo con (1,95). Después de sistematizar la información se procedió a elaborar el catálogo de la guía de aves con elementos taxonómicos, siendo una herramienta que favorece la identificación de especies presentes en el cantón. En conclusión, este sector pese a los problemas que amenazan los hábitats de las especies, cuenta con un sinnúmero de aves que se han adaptado a las diversas condiciones y están presentes en este lugar, permitiendo que el aviturismo sea reconocido como una actividad que contribuya a la dinamización turística y sostenible de la localidad.
Facultad de Ciencias Agropecuarias, y Recursos Naturales ;
Ingeniería Ecoturismo,
Ingeniería en Ecoturismo
There are no comments on this title.