Image from Google Jackets

Violencia de género en la música del discurso en la letra de las canciones del reggaetón. Daniela Estefania Cadena Ruiz y Jenny Marcela Ortiz Lema.

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador :Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi ; 2020Description: 63 páginas. ; 30 cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 302.2 C122vi
Online resources:
Contents:
1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto. 3. El problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Marco teórico. 8. Metodologías y diseño. 9. Conclusiones. 10. Recomendaciones.
Dissertation note: Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Durán, Boris ; Dir. Summary: El arte de la música además de ser un sistema de sonido armonioso, se caracteriza por la capacidad de realizar manifestaciones de carácter expresivo y comunicativo. Esta investigación cavila sobre la función que juega la música como medio de comunicación alternativo y como un fenómeno socio-cultural que sugiere formas de ver y entender al mundo. Se analizó uno de los géneros más representativos de la música latina, que actualmente es el género del reggaetón, que toma fuerza a partir del año 2000. No obstante, este género musical urbano detona mensajes vacíos y apartados de respeto, sobre todo cuando se trata de la mujer, presentando mensajes violentos e influyendo en la ideología de quienes lo escuchan. A su vez, se aplicó un análisis de discurso tanto como aporte metodológico cualitativo y como parte del marco teórico, por medio de dos diferentes enfoques: social y género. Igualmente, el acercamiento metodológico se basó en cuatro canciones de reggaetón que se encontraron en tendencia en el año 2019, en dos de las radios más escuchadas de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi en Ecuador. El análisis de discurso contribuye a identificar la discriminación hacia la mujer a causa de la influencia del género musical del reggaetón en procedencia de sus letras musicales. La violencia y estereotipos hacia la mujer son evidentes no solo en la vida real, sino que además se han integrado a los diversos medios de comunicación a través de la música y publicidad; cabe recalcar que se ha incrementado en los últimos años de una manera casi indetectable. Gracias a las múltiples plataformas virtuales, actualmente la comunicación es líquida, por la apropiación de la nueva tecnología y los beneficios que esta comparte. La mediatización promueve a la divulgación de los mensajes. Esto es exactamente lo que sucedió con el género del reggaetón, el mismo que conquistó los medios tradicionales y modernos, ejerciendo una fuerza sobre las masas y otorgándose poder de influencia sobre ellas. La presente investigación, muestra la relevancia que tiene la música como forma comunicacional en el ambiente de la generación z (en adelante adolescentes), que se encuentra adscripta a formas musicales específicas como es el género del reggaetón.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca La Matriz COMUNICACIÓN SOCIAL / LA MATRIZ Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 302.2 C122vi (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PI-001601

Incluye CD-Room y anexos

Proyecto (Licenciatura en Comunicación Social); Durán, Boris ; Dir.

1. Justificación del proyecto. 2. Beneficiarios del proyecto. 3. El problema de investigación. 4. Objetivos. 5. Actividades. 6. Fundamentación científico técnica. 7. Marco teórico. 8. Metodologías y diseño. 9. Conclusiones. 10. Recomendaciones.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRADO SON DE USO EXCLUSIVO PARA LA SALA DE LECTURA.

El arte de la música además de ser un sistema de sonido armonioso, se caracteriza por la capacidad de realizar manifestaciones de carácter expresivo y comunicativo. Esta investigación cavila sobre la función que juega la música como medio de comunicación alternativo y como un fenómeno socio-cultural que sugiere formas de ver y entender al mundo. Se analizó uno de los géneros más representativos de la música latina, que actualmente es el género del reggaetón, que toma fuerza a partir del año 2000. No obstante, este género musical urbano detona mensajes vacíos y apartados de respeto, sobre todo cuando se trata de la mujer, presentando mensajes violentos e influyendo en la ideología de quienes lo escuchan. A su vez, se aplicó un análisis de discurso tanto como aporte metodológico cualitativo y como parte del marco teórico, por medio de dos diferentes enfoques: social y género. Igualmente, el acercamiento metodológico se basó en cuatro canciones de reggaetón que se encontraron en tendencia en el año 2019, en dos de las radios más escuchadas de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi en Ecuador. El análisis de discurso contribuye a identificar la discriminación hacia la mujer a causa de la influencia del género musical del reggaetón en procedencia de sus letras musicales. La violencia y estereotipos hacia la mujer son evidentes no solo en la vida real, sino que además se han integrado a los diversos medios de comunicación a través de la música y publicidad; cabe recalcar que se ha incrementado en los últimos años de una manera casi indetectable. Gracias a las múltiples plataformas virtuales, actualmente la comunicación es líquida, por la apropiación de la nueva tecnología y los beneficios que esta comparte. La mediatización promueve a la divulgación de los mensajes. Esto es exactamente lo que sucedió con el género del reggaetón, el mismo que conquistó los medios tradicionales y modernos, ejerciendo una fuerza sobre las masas y otorgándose poder de influencia sobre ellas. La presente investigación, muestra la relevancia que tiene la música como forma comunicacional en el ambiente de la generación z (en adelante adolescentes), que se encuentra adscripta a formas musicales específicas como es el género del reggaetón.

Facultad de Ciencias Humanas y Educacion ;

Licenciatura en Comunicación Social,

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec