Image from Google Jackets

Caracterización morfológica del cedro (Cedrela odorata) en el bosque húmedo de La Maná. Victor Hugo, Sarzosa Guacho.

By: Material type: TextTextEcuador : 2017Description: 97 páginas. ; 30 cm. ilContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 333.7 S2519ca
Online resources:
Contents:
1. Biodiversidad en el Ecuador. 2. Bosques tropicales húmedos. 3. Caracterización del cedro. 4. Características Edafoclimáticas. 5. Pregunta científicas o hipótesis. 6. Metodología de trabajo de campo. 7. Análisis y discusión de los resultados. 8. Impacto (sociales, ambientales o económico). 9. Conclusiones y recomendaciones. 10. Bibliografía.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Jaime, Lema ; Dir Summary: El proyecto de investigación; caracterización morfológica del Cedro (Cedrela odorata) se llevó a cabo en los pisos biocli bioclimáticos bosque húmedo siempreverde montano bajo y siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes, se dividió en 3 zonas altitudinales (alta, media y baja) desde los 300 msnm hasta los 3100 msnm, donde se determinó las diferentes condiciones climáticas existentes en el sector Tingo -La Esperanza del Sector La Mana.El objetivo del proyecto fue realizar la caracterización morfológica de la especie forestal Cedro (Cedrela odorata) utilizando descriptores cualitativos y cuantitativos. Se reconoció el área in-situ y conla ayuda de un GPS, se georreferenció el área, delimitando las zonas altitudinales. Se identificó la presencia de individuos en las zonas altitudinales alta y media para la verificación de la distribución de la especie Cedro, esto sirvió para conocer la densidad poblacional de la especie. Una vez identificada la distribución de la especie, se recolectaron las muestras de la especie arbórea Cedro (Cedrela odorata), para lo cual se seleccionaron 20 individuos por cada zona altitudinal, con un diámetro similar del fuste, lo que permitió obtener una caracterización homogénea. Para la caracterización morfológica de las especies se utilizaron 15 descriptores cualitativos a los cuales se realizó un análisis estadístico porcentual y 6 descriptores cuantitativos a los que se efectuó un análisis estadístico de datos, y un análisis multivariado de componentes principales para observar la existencia de variabilidad morfológica.En base a los resultados obtenidos en el bosque siempreverde montano y siempreverde montano bajo de la cordillera occidental de los Andes, se realizó un análisis estadístico y multivariado (componentes principales) donde permitió observar existencia de variabilidad morfológica entre las dos zonas altitudinales. Los resultados de la caracterización del Cedro presenta una copa redondeada , tipo de fuste recto, tipo de corteza fisurada , con un color de la corteza según la escala de munsell (10YR 3/6) marrón amarillento, el color de la cara superior de la hoja según la escala de munsell (10gGY 4/14) verde claro , color de la cara inferior de la hoja (10 GY 7/16) verde amarillento, forma de la lámina lanceolada , forma del ápice apiculada , forma de la base atenuada , forma de la lámina entera, por la forma del limbo simple , el tipo de nervadura penninervia , por la disposición del tallo presenta un peciolo normal.En la zona alta registra los promedios más altos de diámetro del fuste con 320,70 cm, altura del árbol 28 m, largo del peciolo 1,05 cm , ancho de la hoja 3,50 cm , largo de la hoja 10,46 cm.Palabras claves: bosque húmedo, cedro, zonas altitudinales, descriptores morfológicos, variabilidad morfológica.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache MEDIO AMBIENTE / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 333.7 S2519ca (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000172

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Medio Ambiente); Jaime, Lema ; Dir

1. Biodiversidad en el Ecuador. 2. Bosques tropicales húmedos. 3. Caracterización del cedro. 4. Características Edafoclimáticas. 5. Pregunta científicas o hipótesis. 6. Metodología de trabajo de campo. 7. Análisis y discusión de los resultados. 8. Impacto (sociales, ambientales o económico). 9. Conclusiones y recomendaciones. 10. Bibliografía.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

El proyecto de investigación; caracterización morfológica del Cedro (Cedrela odorata) se llevó a cabo en los pisos biocli bioclimáticos bosque húmedo siempreverde montano bajo y siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes, se dividió en 3 zonas altitudinales (alta, media y baja) desde los 300 msnm hasta los 3100 msnm, donde se determinó las diferentes condiciones climáticas existentes en el sector Tingo -La Esperanza del Sector La Mana.El objetivo del proyecto fue realizar la caracterización morfológica de la especie forestal Cedro (Cedrela odorata) utilizando descriptores cualitativos y cuantitativos. Se reconoció el área in-situ y conla ayuda de un GPS, se georreferenció el área, delimitando las zonas altitudinales. Se identificó la presencia de individuos en las zonas altitudinales alta y media para la verificación de la distribución de la especie Cedro, esto sirvió para conocer la densidad poblacional de la especie. Una vez identificada la distribución de la especie, se recolectaron las muestras de la especie arbórea Cedro (Cedrela odorata), para lo cual se seleccionaron 20 individuos por cada zona altitudinal, con un diámetro similar del fuste, lo que permitió obtener una caracterización homogénea. Para la caracterización morfológica de las especies se utilizaron 15 descriptores cualitativos a los cuales se realizó un análisis estadístico porcentual y 6 descriptores cuantitativos a los que se efectuó un análisis estadístico de datos, y un análisis multivariado de componentes principales para observar la existencia de variabilidad morfológica.En base a los resultados obtenidos en el bosque siempreverde montano y siempreverde montano bajo de la cordillera occidental de los Andes, se realizó un análisis estadístico y multivariado (componentes principales) donde permitió observar existencia de variabilidad morfológica entre las dos zonas altitudinales. Los resultados de la caracterización del Cedro presenta una copa redondeada , tipo de fuste recto, tipo de corteza fisurada , con un color de la corteza según la escala de munsell (10YR 3/6) marrón amarillento, el color de la cara superior de la hoja según la escala de munsell (10gGY 4/14) verde claro , color de la cara inferior de la hoja (10 GY 7/16) verde amarillento, forma de la lámina lanceolada , forma del ápice apiculada , forma de la base atenuada , forma de la lámina entera, por la forma del limbo simple , el tipo de nervadura penninervia , por la disposición del tallo presenta un peciolo normal.En la zona alta registra los promedios más altos de diámetro del fuste con 320,70 cm, altura del árbol 28 m, largo del peciolo 1,05 cm , ancho de la hoja 3,50 cm , largo de la hoja 10,46 cm.Palabras claves: bosque húmedo, cedro, zonas altitudinales, descriptores morfológicos, variabilidad morfológica.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente

VA/js

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec