Image from Google Jackets

Determinación del perfil fitoquímico y reológico de plantas mucilaginosas de los Andes Andinos : Yausabara (pavonia sepium) y Cucarda (hibiscus rosa sinensis) Jomara Yajaira Morejón Corrales y David Israel Toapanta Guanín

By: Contributor(s): Material type: TextTextEcuador : 2020Description: 125 páginas ; 30cmContent type:
  • texto
Media type:
  • no mediado
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): DDC classification:
  • PROYECTO 338.1 M838de
Online resources:
Contents:
1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambinetales o económicos. 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.
Dissertation note: Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Sandoval, Gustavo ; Dir Summary: Este proyecto de investigación se enfocó en determinar el Perfil Fitoquímico y las propiedades reológicas de plantas mucilaginosas de Yausabara (Pavonia sepium) y Cucarda (Hibiscus rosa-sinensis) de la sierra andina. A través de este trabajo se identificaron las sustancias químicas presentes en las plantas de origen andino, mediante tamizajes fitoquímicos, donde se pudo evidenciar la presencia de metabolitos en ambas plantas y que a través de una recopilación bibliográfica se identificó metabolitos de gran interés agroindustrial como son las catequinas, resinas, azúcares reductores, saponinas, flavonoides y mucílagos, donde su presencia fue muy evidente. Al momento del tamizaje fitoquímico se presentó dos variaciones, la primera donde la presencia de resinas solo se pudo identificar en la muestra de Yausabara puesto que en el extracto etanólico se evidencia la posible presencia de un precipitado oscuro (resinas) en el fondo del tubo de ensayo a diferencia de la de Cucarda donde no se pudo evidenciar dicho precipitado, la segunda variación fue de saponinas en el extracto etanólico donde se evidencia la presencia de saponinas ya que la espuma en el tubo de ensayo perdura por más de 5 minutos y tiene aproximadamente 1 cm de espesor, lo cual en la muestra de Yausabara no se presentó ninguna de estas dos características. Por otra parte en lo que se refiere a análisis reológicos, para obtener un buen porcentaje de estos mucílagos para sus posteriores análisis, dependió de la parte que se ocupó, en este caso se utilizó tallos, hojas, y flores previamente lavados y deshojados, después se trituró y se colocó en agua destilada con una proporción de 1kg en 5 litros, obteniendo una sustancia viscosa que se decantó y se tamizó para una separación de impurezas y que posteriormente se llevó a un laboratorio para sus respectivos análisis. Las características reológicas de ambas plantas dieron una similitud en cada análisis que se efectuó, lo cual fue un indicativo clave para conocer que las propiedades que tienen estas dos plantas. Estudios realizados en una de las plantas que fue objeto de estudio de nuestro proyecto (Yausabara) se lo ha utilizado como medio clarificante en bebidas, y que en la actualidad plantas con características mucilaginosas son objetos de estudios y utilizadas en la aplicación de aditivos alimentarios, recubrimiento de biopelículas, estabilizantes, etc.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Tesis Tesis Biblioteca Salache INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL / CEYPSA Colección / Fondo / Acervo / Resguardo PROYECTO 338.1 M838de (Browse shelf(Opens below)) Ej.1 Available PC-000874

Incluye CD-Rom -Anexos.

Proyecto (Ingeniero Agroindustrial); Sandoval, Gustavo ; Dir

1. Información general. 2. Justificación del proyecto. 3. Beneficiarios del proyecto de investigación. 4. El problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Actividades y sistema de tareas en relación a los objetivos planteados. 7. Fundamentación científico técnica. 8. Validación de las preguntas científicas. 9. Metodología. 10. Análisis y discusión de los resultados. 11. Impactos, técnicos, sociales, ambinetales o económicos. 12. Presupuesto para la propuesta del proyecto. 13. Conclusiones y recomendaciones. 14. Bibliografía. 15. Anexos.

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SON DE USO EXCLUSIVO EN LA SALA DE LECTURA

Este proyecto de investigación se enfocó en determinar el Perfil Fitoquímico y las propiedades reológicas de plantas mucilaginosas de Yausabara (Pavonia sepium) y Cucarda (Hibiscus rosa-sinensis) de la sierra andina. A través de este trabajo se identificaron las sustancias químicas presentes en las plantas de origen andino, mediante tamizajes fitoquímicos, donde se pudo evidenciar la presencia de metabolitos en ambas plantas y que a través de una recopilación bibliográfica se identificó metabolitos de gran interés agroindustrial como son las catequinas, resinas, azúcares reductores, saponinas, flavonoides y mucílagos, donde su presencia fue muy evidente. Al momento del tamizaje fitoquímico se presentó dos variaciones, la primera donde la presencia de resinas solo se pudo identificar en la muestra de Yausabara puesto que en el extracto etanólico se evidencia la posible presencia de un precipitado oscuro (resinas) en el fondo del tubo de ensayo a diferencia de la de Cucarda donde no se pudo evidenciar dicho precipitado, la segunda variación fue de saponinas en el extracto etanólico donde se evidencia la presencia de saponinas ya que la espuma en el tubo de ensayo perdura por más de 5 minutos y tiene aproximadamente 1 cm de espesor, lo cual en la muestra de Yausabara no se presentó ninguna de estas dos características. Por otra parte en lo que se refiere a análisis reológicos, para obtener un buen porcentaje de estos mucílagos para sus posteriores análisis, dependió de la parte que se ocupó, en este caso se utilizó tallos, hojas, y flores previamente lavados y deshojados, después se trituró y se colocó en agua destilada con una proporción de 1kg en 5 litros, obteniendo una sustancia viscosa que se decantó y se tamizó para una separación de impurezas y que posteriormente se llevó a un laboratorio para sus respectivos análisis. Las características reológicas de ambas plantas dieron una similitud en cada análisis que se efectuó, lo cual fue un indicativo clave para conocer que las propiedades que tienen estas dos plantas. Estudios realizados en una de las plantas que fue objeto de estudio de nuestro proyecto (Yausabara) se lo ha utilizado como medio clarificante en bebidas, y que en la actualidad plantas con características mucilaginosas son objetos de estudios y utilizadas en la aplicación de aditivos alimentarios, recubrimiento de biopelículas, estabilizantes, etc.

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales ;

Carrera de Ingeniería Agroindustrial.,

Ingeniería Agroindustrial

There are no comments on this title.

to post a comment.

Misión / Visión

X

Misión

La UTC forma profesionales humanistas y de calidad, capaces de generar conocimiento científico a través de la investigación y vinculación, para que contribuyan a la transformación social, tecnológica y económica del país.

Visión

La UTC será una universidad innovadora, científica y eficiente, comprometida con la calidad y pertinencia para alcanzar una sociedad equitativa, inclusiva y colaborativa.

Servicios

X

Los usuarios deberán registrar sus datos personales en la ventanilla de atención para efectos de registro y acceso al servicio de las bibliotecas.

  • Préstamo interno, departamental e interdepartamental.
  • Préstamo externo.
  • Préstamo interbibliotecario.
  • Consulta y referencia.
  • Consulta especializada.
  • Expedición de constancias de no adeudamiento a través del sistema SIABUC.
  • Acceso a bases de datos de nivel científico en línea.
  • Acceso al repositorio digital en el Web Site de la institución.
  • Servicio de Internet y Bibliotecas Virtuales.
  • Servicio de copiado y digitalización.
  • Sala de lectura.

Misión / Visión

X

Dentro de las iniciativas del personal bibliotecario de la UTC, se ha diseñado algunas estrategias para ayudar a la comunidad universitaria en este período de transición dónde los usos de métodos virtuales son indispensables para el desarrollo de la actividad académica.

Horario de atención de lunes a viernes de 8:00 a 17:00

Matriz: biblioteca@utc.edu.ec
Salache: biblioteca.caren@utc.edu.ec
La Maná: biblioteca.lamana@utc.edu.ec
Pujilí: biblioteca.pujili@utc.edu.ec